3.31.2011

Crónicas (calurosas) de un caminante.

Crónicas (calurosas) de un caminante.

Salí de mi refugio, para poder dirigirme hacia mi destino (lugar), eran cerca de las trece horas del mediodía, por tanto hacía mucho calor, intenté irme lo más apegado del camino de agua que pasa cerca del refugio.
Daba igual, era inútil, el verde alrededor del azul sólo lo hacía absorber más y más luz solar ¿quién necesita tanta luz?
Seguí subiendo la calle hasta que se puso al nivel normal de las demás calles, entonces solamente avancé. Iba un tanto distraído, la música estaban en mis oídos y no podía hacer nada más que caminar, el camino era medianamente largo, pero ya lo conocía de memoria, cientos de veces que pasé por ahí y está vez era una más de ellas.

Buscando sombras de árboles, techos, postes, vehículos automotor, toda sombra es sana, oportuna y divina, no hay nada como esconderse del sol bajo la protección de un objeto (mucho) más grande que vos.

Llegué a mi destino, era entretenido sentir el viento fresco que salía de ese lugar al abrir la puerta (porque solamente podía abrir una, la otra estaba atascada), ¿sabes una cosa? no vuelvo a ir a esta hora, es horrible y siempre termino cansado o con la cabeza (super) caliente, y dijeras tú había gente afuera, no, apenas si las veías en sus vehículos tratando de llegar a sus hogares para poder comer.

Lo bueno, lo mejor, lo delicioso de todo el viaje fue, que al volver, me esperaba un exquisito plato con espagueti digno de un rey, y por supuesto que lo acepté y degusté.

Moraleja: Siempre debes fijarte a qué hora sales a la calle, nunca falta el troll que desee deshidratarte con sus dañina luz blanca y rayos UV.

3.28.2011

Tratado sobre el quehacer de un filósofo.

Tratado sobre el quehacer de un filósofo.

Estimada señorita, por medio de la presente he de describirle una, o quizá algunas, de las características de estudiar filosofía, y por ende, ser crítico del universo, de la realidad, urgar en el origen de todo lo existente, de lo físico, metafísico, conceptual, material y demás ejemplos que no terminaríamos de dar algún día.

Empezaremos con el simple hecho de que, sabemos, así como alguien instruido en las letras y así mismo en el lenguaje (cualquiera que éste fuese) que las palabras poseen una carga semántica, y a esto podríamos llegar a los orígenes de las palabras, que en el caso de las lenguas romances, se puede rastrear fácilmente hasta los idiomas latín y griego, de los cuales, proceden si no todas, al menos la mayoría de las palabras y reglas gramaticales que utilizamos el día de hoy en nuestro amado y rico en variables idioma, el español en su variante mexicana.

Muchas veces decimos que somos libres y que podemos decir lo que sea, pero, no obstante, hay que marcar un pequeño detalle, que en realidad no podemos decir lo que sea, por tanto, es impropio de nuestra parte que nos atrevamos a decir incoherencias o enunciar sentencias absurdas con la seriedad de un hombre que sabe lo que desea y va por ello.

Es verdad, cuidamos mucho nuestras palabras al hablar, comúnmente no manejamos a la ligera palabras como "ser", "ente", "substancia", "esencia", "espíritu", "Dios", "absoluto", "perfecto", "infinito", entre muchas otras. Así mismo es normal nuestra molestia cuando se tergiversa totalmente el significado de una palabra, puesto que sabemos lo que ello implica. Un breve ejemplo que utilizaré por comodidad de mi memoria es Descartes (De Cart), éste hombre utiliza en sus escritos, tanto en "Meditaciones Metafísicas" y "El Discurso del Método" la palabra "espíritu" para referirse a la mente humana ¡qué gran error de su parte! Pero algunos, los que han elegido como parte de sus fundamentos la metafísica aristotélica, dan una mirada de tristeza al leer cosas como las que él dijo, para ellos el espíritu está muy lejos de ser la mente humana, si bien es cierto que el hombre lo compone su substancia y su materia, por simple cuestión de irrepetibilidad, somos únicos más no creamos la realidad sino que la vivimos, la experimentamos a cada instante.

También, otra de las posibles desventajas es la crítica, que para muchos ¿para qué engañarnos? es molesto realmente, nadie quiere que le digan que su trabajo está mal realizado, a nadie le gusta eso, pero, después de todo, y tratando de mirar el mejor lado posible, podríase utilizar a manera de retroalimentación para poder reparar esas fallas notificadas y crear un mejor sistema, por decir algo. 

Algo que a muchos desquicia de un buen filósofo es que, así como todo hombre es o debería ser, el filósofo es curioso, ahonda hasta donde se permite a sí mismo. Es molesto para muchos, puesto que hay quienes no desean saber el principio de muchas cosas, así como no quieren ver reflejado en palabras que no sean metáforas los sentimientos como el amor, puesto que siempre es más hermoso cuando un poeta escribe lo que es el amor y normalmente no es tan hermoso si un filósofo lo hace, admitámoslo, en ocasiones es molesto, pero, para quien lo escribe, es fundamental dar ésa definición, puesto que si ésto no fuera así, no se hubiese tomado la molestia de realizar tan ardua tarea.

Muchas veces a las personas en general no les gusta que se les expliquen las cosas, viven muy cómodamente y ¿por qué no? también felizmente ignorando lo que algunas cosas son, y por otro lado les interesa el para qué las cosas son mucho más que el qué son. Al filósofo, por supuesto, le interesa el qué, por qué, cómo son las cosas. Siempre trata de ver más allá y encontrar la razón primordial de la existencia de ésa cosa, o de ése algo.

Un filósofo, con sus preguntas, trata de llegar al fin último, la raíz de todo, y en ocasiones abusa de su curiosidad, aunque para no todos ésto ha de ser algo malo, sino más bien digno de ser llamado una virtud y para otros un don, claramente regalo de Dios. Éste es más peligroso aún cuando, lo puedes llegar a ver quieto, volando entre sus pensamientos, estupefacto en el Topus Uranus desentrañando la realidad, es peligroso por la sencilla razón que si hablas con él puede ser que llegue a cambiar tu mundo con tan solo una pregunta, una sentencia o, en caso de que el tiempo se encuentre a favor de alguno de los dos, un entero discurso de algunos minutos.

Un filósofo siempre tiene algo qué decir respecto de cualquier cosa, si en dado caso no ha de estar enterado de cierto tema que acontece recientemente, solo es cuestión de explicarle lo que ha sucedido y él mismo, es posible, que te levante un poco la mano y de su lengua salga una opinión al respecto. Siempre hay algo qué decir respecto de todo.

Así cómo podemos decir que cada cabeza es un mundo, cada filósofo podría ser un sistema, muchas veces copiado, otras veces adaptado, algunas otras mejorado y pocas veces uno nuevo, pero eso si, cada punto de vista es único de cada filósofo que has de encontrar.

En cierta manera somos esclavos del lenguaje que manejamos, pero tratamos, no de liberarnos de él, puesto que sin el lenguaje sería imposible el poder comunicarnos, pero si tratamos de, por decirlo de alguna manera, dominar ése idioma como si de una bestia que habremos de domar para nuestra conveniencia y utilidad. Así podríamos arriesgarnos a usar palabras tan complicadas como "eternidad" o "espíritu" por ejemplificar algo.

Muchos se encuentran en el dilema de afirmar una deidad tal como el Dios judeo-cristiano y todo lo que él representa, el dilema de negarlo y aceptar todas las consecuencias con que ello viene, como el origen de todo lo existente, la voluntad, los sentimientos, el orden establecido y, en verdad, tendríamos que explicar desde el inicio la realidad misma, así como los que se han quedado totalmente en el margen de la afirmación y la negación y aún no se han decidido por algún lado o también aceptar algunas sentencias de un bando y aceptar otras de la contraparte para intentar crear una armonía en dónde se desea que ambas partes se encuentren satisfechas, cosa que muchos han intentado, y no solamente en los terrenos teológicos sino también en muchos otros, pero en general, la teología termina por ser más atractiva a la hora de enunciar ejemplificaciones. Éste dilema ha de ser el de mayor importancia puesto que, como he mencionado líneas arriba, determina si has de adaptar la realidad a Dios o has de fundamentar una nueva visión, comúnmente lógica y sistematizada, de la realidad. Creer en una divinidad siempre ha traído ciertas ventajas, así como desventajas, como todas las demás cosas existentes.

El filósofo que se ha de declarar como tal siempre debe de vivir conforme a lo que él mismo está proponiendo, lo que su sistema dice, ésto nos ha de recordar a Sócrates, el cuál vivió conforme a lo que pensaba, siempre, hasta el último momento de vida existió en una coherencia con lo que él mismo decía. Ser un buen filósofo implica, según veo yo, ser totalmente coherente con lo que se ha dicho, si alguien ha dicho que nada se puede conocer entonces ha de vivir sin conocimiento de nada, lo cuál me viene a la mente el nombre de Pirrón de Ellis.

Sin más por el momento,

Se despide G. C. R. H.




P.D. El día de hoy celebramos el aniversario del blog, ¡así que estámos de fiesta!


Gracias a los que se toman el tiempo para darse una vuelta por el blog de su servidor en ocasiones.

3.25.2011

(Pequeña) Crítica a "La Nueva Atlántida" de F. Bacon

(Pequeña) Crítica a “La nueva atlántida”.


La nueva atlántida de Francis Bacon, a mi parecer es, como era de esperarse, un mundo casi mágico, inconcebible para los demás mortales.

Su configuración de isla, no tan original ya que puede verse una isla también en “Utopía” de Tomás Moro, la hace una predilecta utopía, ya que si ésta fuese una ciudad “en tierra” -como lo serían ciudades como Roma, Berlín, etc.- sería muy difícil establecer un reino perfecto sin alteraciones por visitantes indeseados. El hecho de que se encuentre separada de algún continente, a una distancia considerable, le permite tener acceso restringido a los visitantes, solamente admitiéndolos cuando parte de la tripulación se encuentra en dificultades. Además del hecho que no todas las personas navegaban, esto hace que las visitas no deseadas se redujesen al mínimo.

El hecho de que sean de religión cristiana dice mucho del autor, entre otras cosas, además de un cierto apego por esa misma religión, también nos dice de las ideas de su tiempo, dónde solamente son aceptados las personas que podrían encajar en su círculo, el hecho de que solamente admitan cristianos en su isla (no importando si están heridos o enfermos) llama la atención, al parecer no todos eran seres humanos iguales a ellos, o simplemente les gustaba practicar la discriminación ideológica. Así mismo al parecer se podría decir que no han perdido (los habitantes) la fe en la humanidad, puesto que los visitantes indeseados que logran pisar sus tierras, son invitados a quedarse si así lo desean. En una parte del libro podemos leer “Y aunque es verdad que entre las antiguas leyes del reino de China existe una semejante contra la admisión de extranjeros sin licencia, que todavía continúa en uso, por sus condiciones, es una ley mezquina de muy distinta índole que la que dictó nuestro gobernador...” En todo caso, en lo personal me parece igual de mezquino el no recibir a nadie en ningún tipo de condición (todos parejos podría decirse) que el no recibirla solamente por no tener la misma ideología, ¿le negaría el acceso a su casa a un judío solamente porque es judío, no importando que esté gravemente herido? Es, a mi parecer, como la diferencia entre matar a una persona con una arma de fuego automática a matarla con un cuchillo de cocina.

Las personas toman un rol equitativo, no harán las mismas cosas pero existe la equidad de género, aunque en cuestión de edad los más grandes siempre obtienen “mayores beneficios” (por así decirlo) puesto que reciben mucho honor, creo que no por el simple hecho de ser ancianos ya obtienen ese honor, Bacon sobreentendió que, siendo una isla donde los dirigentes son personas intelectuales, siempre con estudios en “la casa de Salomón”, no les darían honor a esos hombres de avanzada edad por el simple hecho de serlo, él sobreentendió que esos hombres en realidad eran honrados porque así lo merecían, hicieron grandes cosas en su juventud, y quizá las sigan haciendo, en todo caso, creo yo que ese pueblo no olvida el pasado, si fuese así, en primer lugar no sería una utopía, y en segundo serían como nosotros, que olvidamos rápidamente lo que hicieron nuestros padres y sus padres al llegar a cierta edad (los tres, nosotros, nuestros padres y sus padres). A pesar de que existe equidad de género, podemos ver que le asigna ciertos trabajos a los varones y otros más “sencillos” (por sencillos me refiero a que la carga física no es la misma, pero en cambio exige “mayor destreza” manual) a las féminas, indicando que se conoce las “habilidades tradicionales” de las mujeres, cuando ciertamente han demostrado ser muy capaces en distintos tipos de trabajo, no solamente en los físicos sino también en los intelectuales. Pero siendo una sociedad patriarcal es obvio que se conservará el poder en los varones.



3.22.2011

Las rosas son rojas.

Las rosas son rojas.

Hoy te regalé una rosa roja, es roja porque es una rosa y es rosa porque así fue que germinó, germinó porque alguien o algo hizo que germinara y de ésta manera fue ella la que dio en mis manos que solamente la sostendrían un lapso muy corto de tiempo, porque, para mi agrado, eres tú quien la aceptó de mis manos.

Eso me alegra, la aceptaste y vi tu sonrisa, hermosa como siempre, algo más de lo que puedo decir de la rosa, que aunque tenía un poco de belleza, no era más hermosa que siquiera tu sonrisa. Así de hermosa es.

Las rosas son rojas, tus (seductores) labios también, ¿cómo podría decirles que no cuando llaman a las puertas de la pasión? No podría, así de simple.

Por eso sé que las rosas son rojas, porque si no fueran rojas es probable que no fuesen rosas y si no fueran rosas no te las habría regalado y tú, por ende, no las habrías podido aceptar, lo cual me dice, por consiguiente, que si fueran rosas rojas es probable que las aceptaces si viniesen de mis manos con mis humildes y sinceras intenciones.

Tus labios son rojos, pero tus increíbles ojos no lo son, porque tus ojos me inspiran algo distinto, pero al mismo tiempo contemplo la misma belleza en cada centímetro de ti así como la veo en tus labios.

Tus labios son rojos, y así me encantan.



3.18.2011

Crónicas (sin sentido) de un caminante.

Crónicas (sin sentido) de un caminante.

No es como me lo habían dicho.

Paséandome por las pequeñas y acogedoras calles del centro de la ciudad, me contuve a admirar cómo la música me guiaba a través de ellas, era fascinante cómo parecía que la ciudad escogía las canciones de tal manera que pudiera disfrutar de mi larga caminata.

Vi de todo, jóvenes, adultos, niños, ancianos y de todo tipo de vestimentas. Lo interesante es cuando encuentras lugares para los que dices "después vendré a comer aquí", que en ésta visita encontré unos dos o tres lugares de los cuales me interesó mucho el entrar, pero éste no era el momento, quizá lo haga en otra ocasión y ésta vez iré acompañado. ¿sabes?, es divertido caminar por esas calles medianamente transitadas por peatones despreocupados, pero siempre es más divertido poder comentar los lugares, los edificios, árboles, nubes, callejuelas, paredes, puertas, semáforos, ladrillos, ventanales, anuncios, vehículos, personas y demás. Siempre es mejor acompañado.

En mi pequeño recorrido encontré que extraño algunas cosas, no tan importantes realmente, pero me gustaría volver a experimentar.

Entré al mismo lugar en dos ocasiones y siempre con el mismo propósito, obtener lo que había venido a buscar, es curioso cómo cada grupo de personas tiene adjetivos calificativos, motes, apodos para los que considera raros o distintos de los suyos, lo más curioso es que esos grupos de "raros" tienen motes para los que les han dado apodos a su vez. Nadie se salva.

Una vez adentro me entretuve mucho viendo, leyendo, viendo y por fin preguntando. Hubo quienes me miraron de manera extraña, considerandome extravagante, chicos y chicas volteaban a verme y no reconociendome como alguna amistad, optaron por dejar de ponerme atención, cosa que yo también hice.

La primera vez que me paré ahí, pregunté en un par de locales, para lo cual solamente uno de ellos me dio santo y seña de quién me habría de ayudar en mi búsqueda, los demás no tenían ni idea y mucho menos lo que venía a buscar.

Me dirigí pues, hacia otro lado que por un momento recordé que podría serme de ayuda, puesto que el local del cual me dijeron tenían mi preciado tesoro no habría acceso a él hasta después de aproximadamente una o dos horas más. Caminé y conocí un poco más de la ciudad, una calle en particular, olvidé el nombre, nunca soy bueno con los nombres, pero si me preguntas cómo llegar te diré qué hay exactamente, soy por un momento como un GPS que no dice el nombre de las calles.

Llegué a mi destino y cuál sería mi sorpresa al darme cuenta de que ése lugar ya no existía, una lástima, estaba bonito aunque los precios de los alimentos realmente no considero que valían la pena. Hacía mucho tiempo que no paseaba por ahí; me dirigí pues hacia otro local dentro de otra plaza comercial situada a unos cuantos pasos de una plaza pública en remodelación con la estatua de cierto "héroe nacional" (ya le ponen una estatua a quien sea). Otra sorpresa más en éste día, las puertas de la plaza estaban cerradas, aún se veían locales con sus productos esperando a ser vendidos. Fue cuando recordé otra plaza (si, cierta sección del centro de la ciudad la conozco bien por mis constantes paseos en busca de algún disco compacto musical o alguna otra cosa) que estaba cercana a ésta última. Caminé y de pronto me llamó un poco la atención cierta librería con una mesa en la parte de afuera en la que vendían algunos libros puramente comerciales, de esos que ciertas personas se dejan engañar.

Entré a la plaza comercial, ésta era de tres pisos y los recorrí todos en busca de algún local en el cual me pudieran dar informes o el objeto por el cual estaba haciendo mi pequeño y divertido viaje. En ésta ocasión no encontré nada que pudiera ser de utilidad. Cuando estuve a punto de rendirme, me senté frente a una de las entradas de la plaza comercial y casi me vino de golpe, había olvidado un lugar en el cual podía estar seguro encontraría algo. Fui hacia allá.

¿Sabes una cosa?, quiero uno de esos posters que vi en el segundo piso de una plaza, me encantó, y ya hasta sé dónde lo quiero colgar. Aunque también quiero una de esas computadoras que vi en el primer piso de la plaza, extraño tener una máquina qué cuidar. Tenía ganas de uno de esos aparatos de doble pantalla con los cuales poder jugar y también navegar, bendito sea el WiFi.

No encontré nada, volví a atraer miradas, y de la misma manera se apartaron de mi; vi un par de tragamonedas con cierto videojuego que hace mucho quiero volver a jugar. Miré el reloj de mi teléfono móvil y noté que ya casi pasaba el tiempo aproximado en el que me iban a poder atender en el primer sitio al que fui. Resolví caminar hasta allá de nuevo.

Llegué y había un par de locales más abiertos de los que había la primera vez que fui, y tampoco me podían ayudar en mi búsqueda, entonces opté por sentarme frente a una de esas mesas y esperar un rato hasta que abrieran. Miré y miré, está vez se me antojó una mochila de esas que vi, aunque fue difícil la decisión puesto que las ilustraciones de dos de ellas eran mucho de mi agrado, pero por fin escogí una, aunque me hubiera gustado poder adquirirla, sólo tenía el dinero para el objeto de mi caminata.

Pasaron unos diez o quince minutos más y por fin abrieron el local del que me habían hablado anteriormente. Me acerqué con el señor que atendía y adquirí lo mio. Después de guardarlo cuidadosamente en mi mochila me quedé unos minutos mirando la demás mercancía, maldita sea, quería algunos de los objetos que ahí vendían pero ésta vez no había cómo.

Fue así cómo entonces decidí volver a casa, sin contratiempos y con mucha música en mi mente. Dejando la siguiente aventura para dentro de un par de días más.

3.16.2011

La danza de Natura.

La danza de Natura.



El viento danza, hace que nuestra madre dance.

Naturaleza, nuestra madre Naturaleza danza al paso del viento.

Justicia, el ser humano disfruta de la danza de Natura después de aguardar.

Osos, ruiseñores, conejos y demás animales danzan con ella.

Y su magia se impregna en todo.



Impregna a todo hijo de natura y le incita a danzar.


Todos danzan, todos danzamos junto a ella con alegría.



3.15.2011

Educación en la globalización

Pequeño ensayo para una clase de hace algunos semestres.

Educación en la globalización.


¿La educación en la actualidad está en crisis? En mi opinión, no significa que esté en crisis, (me refiero a que desaparezca o sea obsoleto, siendo esa la idea que tengo de crisis, que tiende a desaparecer si no se hace algo al respecto de “eso” en cuestión) sino que, ha cambiado la perspectiva que tiene la gente, tanto de la educación, como de muchas otras cosas, ya sean los valores, la ética; no ha cambiado por sí solo, la gente, ciertas personas lo han cambiado, la paideia griega estaba diseñada, no solo para crear trabajadores (artesanos en aquel entonces), hombres de gobierno y soldados, estaba diseñada para crear hombres de bien, con un alto sentido de la justicia, con una ética elevada, hombres (como diría mi padre) “hechos y derechos”.

El día de hoy, se le da a la educación una meta primordialmente económica, siempre que a un estudiante le preguntan qué carrera está estudiando y la respuesta no es medicina, mecánica eléctrica, contador público o para profesor, siempre la pregunta que sigue es “¿y de qué puedes trabajar?”.

Para mi en lo personal es muy molesto como la gente solamente piensa en el dinero; hay muchas carreras que están diseñadas para generar dinero fácil y rápido, un ejemplo podrían ser los antes mencionados; la gente necesita saber que, lo que estudió, la carrera que con mucho (o quizá no) pensar en elegir, le dejará una recompensa económica gratificante y con una velocidad necesariamente increíble.

Ya muchos siquiera piensan en “estudiaré para ser químico farmacéutico biólogo porque me gustaría poder crear medicamentos para ayudar a la gente”, la mayor parte de la población estudiantil no piensa de esa manera, y mucho menos cuando sabe que la carrera que esta estudiando es media-altamente remunerada, llámese medicina, o leyes.

Como sea, el punto es que el capitalismo ha cambiado a los planes educativos, ha creado un nuevo tipo de educación, la educación hecha para los intereses inmediatos, educación para trabajar, para ser un miembro “útil” de la sociedad, para ser parte de ese capitalismo mortal en el que está sumergido occidente.

La globalización ha permitido poder comunicarnos con muchas personas en todo el mundo (que pueda conectarse gracias al internet), también ha permitido que las ideas de otras personas lleguen hasta ti, las compartas o las rechaces. Asimismo ha proporcionado distintos tipos de educación, pero casi todas enfocadas en, como ya mencioné, el capitalismo y sus necesidades inmediatas, no les interesa hacer una paideia griega, por supuesto que, en lo personal, la paideia tiene su lado bueno así como uno malo, para mí no es bueno que un alumno simplemente se siente en la silla a escuchar que el profesor lo sabe todo y siempre esta en lo correcto. Pero si concuerdo en que la educación, no solamente sirve y esta hecha para proporcionarte un sustento en tu vida adulta mediana-tardía, también debe ser, como en la paideia, una forma para reforzar los valores, la personalidad, abrir la mente y hacerla crítica, ser una mejor persona desde un punto de vista propio, y ser una persona “decente” desde el punto de vista social, alguien con quien te gustaría charlar un domingo por la tarde.

Como antes lo dije, la educación fue, y debería ser un refuerzo de lo que aprende un niño en casa gracias a sus padres (o tutores), la educación no solamente debería de preparar a los jóvenes a introducirse en un mercado laboral gris y sin sentido en el cual solo se busca más riqueza sin un fundamento siquiera lógico, solo por el hambre de satisfacer ese deseo irrefrenable de consumir, consumir y consumir desmedidamente. Así es el capitalismo, beneficia a pocos el trabajo de todos los demás.

La educación se ve afectada por la globalización, así como las sociedades, las culturas, los individuos. Pero, ya sea para bien o para mal, son distintas causas las que han modificado la idea de educación en la gente, como lo he mencionado, el capitalismo occidental y sus necesidades inmediatas, la globalización como parte de una revolución cultural, social y tecnológica.

Se ha cambiado el propósito de la educación y ya no es para formar un carácter, personalidad, valores, conocimiento, una mente critica. Por ejemplo, hace unos cuantos años las preparatorias de la UANL eran de 2 años, cualquiera pensaría “¡qué bien! La terminas rápido y podrás entrar a la universidad pronto / la terminas rápido y podrás trabajar saliendo”, y de hecho, así pensaban muchos, ahora que el bachillerato es de 3 años piensan “pero que flojera, son 3 años”, así muchos lo tomamos, eran 2 años, entrabas ha alguna facultad para salir ganando dinero “fácil” 1 año antes de lo que ahora saldrán. Pero bien lo decía un profesor que tuve, “cada vez entran más jóvenes” refiriéndose a (obviamente) que entran los “chicos” cada vez mas pronto a la universidad.

Esto tiene una consecuencia inmediata posible, debido a la presión común de los padres (generalmente sucede), de los amigos, de los familiares, escogerá una carrera atractiva a primera vista o lo que cree que desea estudiar (lo admito, experiencia personal) pero son jóvenes, normalmente no saben lo que quieren, lo quieren fácil y rápido. Así es más fácil ser manipulados con escoger carreras redituables y con falta de crítica como lo son contaduría pública o mecánica-eléctrica.

Yo diría que esto es también consecuencia por la temprana edad con la cual terminan los estudios básicos, en otros países, por ejemplo en Alemania, terminan los estudios básicos aproximadamente a la edad de 16 o 17 (en palabras de una estudiante de filosofía proveniente de ese país y que vino en intercambio académico), ¿y en este país? A los 14/15 y de ahí sigue el bachillerato.

Generalizando, la gente ya no piensa en una carrera universitaria para crecimiento personal, estudiar lo que uno como ser curioso y pensante desea, lo que llama a su atención.

La paideia griega era un modelo más elaborado, pensado para el crecimiento del sujeto, para ser un modelo de ciudadano en la polis. Si bien, este modelo era (o podría decirse) utópico, era una idea en la que se confía en el sistema como benefactor, ayudante del pueblo, el que ve por sus intereses. Esta idea en la actualidad respecto del gobierno (por lo menos los tipos de gobierno occidental) no puede ser mas que una total utopía, el pueblo no confía en el gobierno, pero no hace nada al respecto; no importa esto (no es el punto), el punto es que, siendo un modelo educativo prometedor, no significa que no hayan existido maleantes como en nuestros tiempos, el hombre es corruptible por sus deseos, deseos que no son buenos o malos, pero dependiendo cuales realicemos y como lo realicemos la sociedad lo verá como bueno o malo respectivamente; pero creo que, utilizando este modelo se podría llegar a mejorar la sociedad, es posible que se reduzcan los delitos porque, si llegase educación y oportunidad a todos los individuos, los crímenes realizados por los sectores desfavorecidos de cada sociedad se verían reducidos considerablemente.

Quizá estoy siendo optimista en la idea que la educación como formativa de humanidad (no solo de técnica) es necesaria, pero a mi parecer así es, hay una oportunidad de mejorar como especie enfocándonos en la buena educación de nuestros sucesores.

La educación no cambió con la globalización, nosotros creamos otra forma de educación por y para la globalización, por y para el capitalismo; la educación “paideica” no fue olvidada (si lo fuera no hablaríamos de ella), sino simplemente no fue o no ha sido utilizada por los encargados de crear los planes de estudio para los distintos niveles de enseñanza existentes en el país, en todo caso, en la primaria siempre se ha considerado que los niños van ahí a memorizar más que ha alguna otra cosa como razonar los datos que están recibiendo; “hazle caso a tus mayores” me decían mis padres, en especial con mis profesores, ¿será que por esa razón aceptamos las palabras del profesor a cargo de nosotros como verdades absolutas y no como parte de la ciencia que la raza humana ha ido creando con el pasar del tiempo? Los niños toman cada frase como si fuese literal al cien-por-ciento, con el tiempo aprenderán que hay frases utilizadas por las personas que, siendo ciertas palabras específicas, en realidad significan otra cosa.

Cambiamos la educación, para bien o para mal (yo apostaría por la segunda), pero no cambiamos la educación que ya estaba (no se transformó propiamente), sino que la cambiamos por otra que inventamos, una que responde más a las necesidades económicas del capitalismo en vez de responder a las necesidades personales/anímicas de los individuos que están estudiando, asimismo la paideia, que respondía a las necesidades del pueblo (principalmente podría decir que respondía las del gobierno, pero como el gobierno es el pueblo…). Cambiamos la educación, ¿qué pensarán nuestros bisnietos cuando, se den cuenta que solo son educados para trabajar y se encuentren tan vacíos internamente que indudablemente se refugiarán en religiones y sectas? ¿Volverán a la dark age (lo que para mi sería la edad media, pero esto ya es personal)? Estaré exagerando (lo admito, exagero) pero, después de todo ¿cuáles serán las consecuencias de los actos que llevemos a cabo en este preciso momento?

La globalización ha cambiado la vida de todos, las creencias, costumbres, lenguajes y cultura. Tampoco soy quien para decir que no debe de existir la globalización pero, ¿hasta que punto estamos sumergidos? ¿A tal punto en el que hemos cambiado la educación para beneficio de empresas? ¿Este cambio es nuevo? Preguntas que me hago en este momento, la globalización, como todas las cosas existentes, tiene sus ventajas, así como sus desventajas. Algunas de las ventajas que podría nombrar serían la revolución tecnológica, la posibilidad de comunicación con seres queridos que habitan lejos de nuestros hogares, el intercambio masivo de información.

Pero estas mismas ventajas también podrían convertirse en desventajas, la revolución tecnológica llegará a toda la gente, pero, ¿será sustentable en términos de ecología? ¿La gente del denominado “tercer mundo” tendrá los medios para obtenerla y mantenerla? Un ser querido se aleja, va a otro estado/país para trabajar, los medios de transporte como el avión son una facilidad medianamente “costeable”, ese familiar no se hubiera ido si no hubiese tenido la oportunidad, pero se fue y ahora necesitas pagar una cuota por larga distancia telefónica o el internet para hablar con él, cuando, si no hubiese existido esa revolución tecnológica, nunca se hubiese ido.

El intercambio masivo de información fue una daga de doble filo para empresas de música, editoriales, televisión y radio, hoy en día puedes conseguir cualquier cosa que entre en esos rubros por medio del internet, y si eres “listo” y buscas bien, hasta de manera gratuita los encuentras. No lo niego, hay profesores a los cuales la tecnología les ha ayudado de una manera muy buena, donde la utilizan moderada y sabiamente, solo para lo estrictamente necesario, y otros los cuales los han hecho su medio de impartir las clases, una cosa son los profesores encargados de los sistemas abiertos/a distancia que imparten ciertas universidades (no estoy enterado si todas en México tienen esa opción), pero otros los profesores que imparten su clase con un proyector (o cañón) y piden todos los trabajos vía e-mail (sin decir nombres pero uno así me tocó en segundo semestre de esta carrera, cuando era el “tronco común”).

La educación ha cambiado con el pasar del tiempo, pero, sigue siendo educación, con un fin, y este fin es generalmente el mismo, solo cambian “detalles”. “Educar para conocer el mundo”, “educar para conocer a Dios”, “educar para hacer ciencia”, son algunas de las expresiones que imagino al pensar vagamente en las distintas épocas de los anteriores 2 milenios. ¿Se puede considerar que la educación evolucionó o se cambió por una nueva? Como ya lo mencioné en todo este escrito, creo que la hemos cambiado por una nueva, sinceramente no creo que sea la mejor, pero para eso estamos nosotros, los que nos damos cuenta que no queremos llevar así al mundo, los que queremos cambiarlo, los que tenemos la visión de un mundo mejor, porque así empieza todo gran hecho histórico, con un deseo, un deseo, de algo mejor de lo que esta presente en ese tiempo.




3.11.2011

Comparación entre los textos de S. Freud y C. G. Jung, “El malestar de la cultura” y “El problema anímico del hombre moderno” respectivamente.

El problema anímico del hombre moderno
Síntesis

El hombre moderno es aquel que vive en el presente más inmediato, es un hombre que esta separado de su cultura, de sus tradiciones así como del resto de los seres humanos
Niega o se olvida de sus costumbres, los valores que previamente se le fueron inculcados, todo esto para que, sea considerado el hombre moderno, aquel hombre que sobresale de todos los demás por ser, Jung nos da como ejemplos a Sócrates y a Jesucristo como los hombres modernos de distintas épocas de la historia.

Una persona no es moderna por el simple hecho de vivir actualmente, sino que, se le considera moderna sino solo quien es consciente al máximo del presente en el que esta viviendo, cuando sabe que el presente en el que esta viviendo esta entre el ayer y el mañana, que se encuentra viviendo en un proceso, entre el ayer y el mañana.

Esta persona que posee una consciencia del presente es por necesidad un solitario, puesto que al separarse de sus tradiciones, su cultura, se ha convertido en un ser ahistórico, y por esta razón, al ser ahistórico, se convierte en un pecador. Al contrario de las capas mas inferiores de los pueblos considerados civilizados poseen un grado de inconsciencia de la vida que se le puede tomar como primitivo.

Un hombre moderno es quien se separa del rebaño, adquiere un alma propia, la indivualización, que lo hace crecer como el ser individual (y colectivo a la vez) que él es. El hombre moderno se ha visto obligado a retirar las proyecciones de su sombra y asumir su negatividad, el hombre moderno admite que es malo.

Ya no se ve a la religión como algo interior, del alma, sino como un accesorio más del mundo externo, un agregado. La consciencia moderna esta basada en el conocimiento, por lo tanto, rechaza la fe, y las religiones basadas en ella.

Para cada porción significativa que se devalúa en la consciencia y que por lo tanto se pierde, se eleva por otra parte en lo inconsciente una compensación. Esto ocurre de acuerdo con la ley fundamental de la conservación de la energía, pues también nuestro acontecer psíquico esta constituido por procesos energéticos. No puede desaparecer ningún valor anímico sin ser sustituido por un equivalente. Pues hay algo en nuestra alma que no es individuo, sino pueblo, colectividad, humanidad.

¿Qué es lo que hace al hombre infeliz? Recién descubierto su cuerpo, el hombre, fascinado con él, comprende que no solamente es mente, alma, sino también es cuerpo. Ha descubierto su cuerpo y todo en lo que creía conocer, de pronto ha cambiado, ya no es el mismo.


El malestar de la cultura
Síntesis

¿Qué es lo que hace al ser humano infeliz? La cultura, las amenazas de la naturaleza. Respecto a Freud, la cultura, esa maraña de leyes sociales, reglas morales, de vergüenzas y represiones son las culpables de la infelicidad del hombre, el mismo hombre que la creó para su propia protección, esa cultura que fue designada para proteger ahora consume al hombre como el mar se traga al náufrago.

¿Cuál es la verdadera finalidad del ser humano en su vida? La obtención de placer y de esta forma escapar del dolor o displacer.

Primordialmente la cultura fue hecha por el hombre para proteger al hombre, de las devastaciones naturales así como para ayudarse entre sí en las labores de la caza, la defensa, la lucha por el territorio. Los individuos organizados enfrentan los problemas de un mejor modo, puesto que ya no solamente es una mente la que piensa, la que actúa, sino son varias.

En un principio, los hombres, teniendo la necesidad de satisfacer sus deseos sexuales, tomaban una mujer por pareja, así podrían satisfacer sus deseos sexuales con la seguridad de poseer su objeto sexual, mientras que las mujeres deseaban protección para los hijos que tenían con los varones. Podemos decir, por lo anterior, que la convivencia entre seres humanos tuvo un fundamento doble: la compulsión al trabajo y el poder del amor (la unión del hombre y de la mujer antes mencionada). A partir de este fundamento doble la cultura se fue dando en la raza humana, con distintas expresiones a lo largo del tiempo, y más ahora con la globalización, pero éste es tema aparte.

El hombre cree que puede ser feliz si no existiese la cultura, puesto que ésta ha sometido las pulsiones sexuales del ser humano bajo un estricto control, para así poder ser manipulable en pro de la sociedad, la cual, prefiere que el amor sea de meta inhibida y no como el amor entre dos personas en el que en cada uno solo existe el otro. El amor se volvió en contra de la cultura.
Si bien, el hombre desea satisfacer sus deseos sexuales y la mujer desea protección, como lo había mencionado antes, el amor de meta inhibida, un amor puesto ahí por la cultura, es todo lo contrario a esto, es un amor mas bien universal en el cual se desea que los seres humanos trabajen para todos los demás seres humanos, dejando la individualidad o la pareja para comenzar a trabajar en equipo, en hermandad. Un intento más de la sociedad por desaparecer su acérrimo rival, el amor de pareja.
El amor universal a Freud le parece tonto (en lo personal también a mi) por el simple hecho que no puedes dar todo sin esperar a cambio lo mismo, en todas las personas pasa esto, todos esperan por lo menos algo, en lo mas recóndito de su ser esperan algo de las demás personas, aunque lo nieguen. Pero la sociedad lo considera como su meta por que, viviendo todos bajo la norma “todos somos hermanos y debemos querernos como tales” en teoría no existirían conflictos de ningún tipo entre seres humanos, pero, siendo esta idea no menos que utópica, es casi imposible que los seres humanos dejen a un lado sus ambiciones y deseos para poder convivir en paz. Siempre existirá quien se deje llevar por sus pulsiones, y la sociedad, con la envidia de no poder dejarse llevar como desea, le castigara imponiendo normas contra eso que no se atreve a hacer.

El antagonismo de las exigencias de la cultura y el deseo de satisfacer las pulsiones humanas ha llevado a una infelicidad “inexplicable” para el hombre, inexplicable por que la sociedad no aceptará directamente que pone todas esas reglas, prohibiciones y limitaciones para tener una ventaja considerable sobre las pulsiones humanas.

Freud habla de las pulsiones erótica, destructiva, de conservación. Estas pulsiones son reprimidas por la cultura con el resultado de la neurosis, exceptuando la destructiva que terminaba en un sentimiento de culpa. Puesto que siempre ha estado el Yo como primordial en la vida del ser humano, aprendiendo después a diferenciar la realidad, entre el Yo y el exterior, sabiendo que aquello no soy yo, intento protegerme de las agresiones del exterior, así, para poder obtener la felicidad y evitar a toda costa el dolor. El principio de placer esta en todos nosotros, hacemos las cosas para obtener un placer, la felicidad; pero no todo lo que hacemos llena esa necesidad de felicidad por completo, puesto que hay muchas fuentes sustitutivas de placer, mas ninguna que la complete. Algunas de estas fuentes sustitutivas de placer podrían ser: las artes, las actividades científicas, la religión, entre otras.


En todo caso, la cultura ha creado las reglas para detener nuestras pulsiones sexuales, pulsiones de agresión. Que en todo caso, ambas, cada una a “su manera” esta en contra de los preceptos que la cultura impone, pero ambas se pueden encontrar en todos los seres humanos, como una lucha entre dos fuerzas completamente opuestas y que perduran por toda la vida en el hombre. Ayudada por el Super Yo, el cual es la autoridad más severa, puesto que es parte nuestra y, por tanto, conoce todos nuestros oscuros secretos, además del sentimiento de culpabilidad que éste propicia.


Comparación entre los textos de S. Freud y C. G. Jung, “El malestar de la cultura” y “El problema anímico del hombre moderno” respectivamente.

En ambos textos se hace referencia al cuerpo, de maneras distintas por supuesto, pienso yo que mientras Freud trataba de dar una explicación de las neurosis, se topó con los problemas que conllevaban a esas neurosis, y propuso la teoría de las pulsiones, que, como ya sabemos, trata el hombre de buscar el placer mientras lucha contra el constante ataque por parte de la cultura, sus normas, sus “planes”, sus artimañas para lograr que el hombre sea solo uno (en pensamiento), cosa que, en lo personal, me parece, además de imposible, ridículo.

Mientras que Jung, describe al hombre que ha redescubierto su cuerpo, lo comienza a conocer, se percata de su existencia mas allá de ser un simple molde donde el alma es depositada como su medio de transporte. También habla sobre el hombre moderno, y lo que implica este hombre moderno.

Ambos psicoanalistas concuerdan en que el problema es el hombre, sus actos, sus pensamientos. Podemos decir que Freud, encuentra la infelicidad del hombre, causada por él mismo, en su creación, la cultura; Jung por otro lado ve en el hombre una especie de vacio, que después llena con el descubrimiento de su cuerpo carnal, comenzando con una nueva visión del ser humano, donde ya no solamente el pensamiento es digno de atención y alabanzas por parte de las demás personas.

Esta adoración por el cuerpo humano ha conllevado a otros problemas distintos a los que la raza humana ya se había enfrentado. Problemas en la mujer incrementando la vanidad (y en estos últimos tiempos ya no es exclusivamente de la mujer), el consumismo desenfrenado, la eliminación de los antiguos “valores” morales aceptados, o podríamos decir que es un cambio de los mismos más que una eliminación completa.

Los dos dicen que los hombres que van más allá de la comprensión de la sociedad en sus acciones, actitudes, son vistos como pecadores, amenazas de la sociedad, de la cultura. Jung lo maneja como el hombre moderno, y Freud dice que cualquier persona saludable mentalmente es aquella que satisface sus pulsiones, aunque, es posible que la pulsión de agresión pueda ser satisfecha con actividades “no violentas” como podrían ser los deportes, competencias, incluso con guerras o invasiones de verdad.

Difieren en ciertas cosas, obviamente debido a la diferencia de pensamiento entre los autores hablando Jung de una manera más espiritual, a diferencia de Freud que, siendo materialista, reduce su teoría a respuestas psicológicas por comportamientos corporales, pero también, como lo he mencionado, concuerdan en otros detalles, regresan a las consecuencias de las acciones del ser humano como culpable de su infelicidad y además, como el causante de todos los cambios que él mismo padece.




3.09.2011

Dícese del Astro Rey

Dícese del Astro Rey.

¿Alguna vez has visto cómo el sol, rendido, cae exhausto y la bóveda celeste se tiñe de diversos tonos de azules combinados con la obscuridad del espacio?

Después de una ardua lucha que dura horas sin detenerse, para que, al fin, se rinda y, a manera de recompensa, las estrellas comienzan a titilar con su blanca y pequeña, pero no menos hermosa luz.

La luna, por otro lado, comienza a buscar a paso lento, a su loable amante, el sol, tardando más tiempo en hallarle, pero en el momento en que se encuentran, danzan, danzan de una manera tan majestuosamente hermosa que a todos nos han de dejar sin palabra alguna en nuestras lenguas, danzan por escasos (pero parecen eternos) minutos en el azul cielo, para que todos presencien, pero discretamente las miradas deben ser escondidas tras ciclópeas máscaras de ojos oscuros.Será mejor no verles bailar, por más bello que puedan llegar a ser sus precisos pasos.

De vez en cuando, en ciertas y predecibles ocasiones, un visitante muy galante llega a nuestra inmensa bóveda celeste, presumiendo su incandescente rastro de fuego y luz que le sigue de muy cerca, siempre su paso es permitido por el Astro Rey, y también ¿por qué no? por su amante, la del rostro de plata y luz.






G. Caleb R. H.

3.02.2011

Sobre la "crisis" de los valores


Sobre la “crisis” de los valores.


Los tiempos han cambiado, así mismo el hombre, que en esencia es el mismo, ha enfocado su atención en distintas cosas a lo largo de la historia, en los tiempos modernos, hablando de manera más específica de las últimas décadas, se ha sumergido con zapatos de plomo en el lago pestilente del capitalismo, sin saber siquiera que esta siendo controlado por algunas personas. Así, el hombre, sin darse cuenta ha cambiado sus usos, costumbres, creencias y valores, ¿los valores han cambiado? Se preguntan muchos, ¿pero acaso se han preguntado si somos nosotros los que hemos cambiado? ¿qué ha afectado de tal manera al hombre para que esto suceda? ¿es remediable?

Las humanidades, tienen la definición siguiente, “son el conjunto de disciplinas relacionadas con el conocimiento humano y la cultura”. Crisis, se dice de la escasez, en este caso, hablan de la escasez de valores en el mundo moderno.

Los valores son parte del ser humano, ya que, siendo tanto un ser sociable como individual, debe aprender a convivir con sus semejantes, y qué mejor forma de hacerlo que imponiéndose reglamentos para lograrlo.

Son características de todo ser humano, aún así hay quienes hacen caso omiso de ellas ignorándolas por completo para lograr sus propios intereses, tenemos el espejo de la Francia de hace un par de siglos, donde los nobles, los de mucho dinero podían -tal como hoy en día- evadir fácilmente a la justicia, esa justicia que solamente aplicaba para la gente pobre, esa gente pobre que creía tener una moral propia yendo a las iglesias donde se les cobraba por la salvación de su alma.

En los tiempos modernos no estoy seguro de si podríamos hablar de una “crisis” de los valores, yo considero que deberíamos hablar sobre un cambio en el significado de los valores. Le puedes preguntar a un joven qué son los valores para él y te puedo asegurar que no te responderá lo mismo que alguna persona que ya haya acumulado mas de 4 décadas de vida, esto es porque, siendo personas que pueden vivir en la misma casa, han recibido los valores pero quizá, en el caso del joven, ese significado que ha provenido de sus padres ha sido tergiversado por la comunidad en la que vive, por la cultura informática de hoy en día, donde muchas cosas ya no son como antes.

Lo ha mencionado Samuel Ramos en su libro “Hacia un nuevo humanismo”, el hombre al hacerse materialista quedó hecho “puro instinto” y se aliena, se pierde a si mismo, “ya no es lo que solía hacerlo hombre” ahora parece ser mas una especie de cuerpo sin voluntad que aclama la felicidad a través de los objetos materiales que terminan por no llenar ese vacío y genera un apetito insaciable en el cual se sume y no puede salir de el.

Esto se debe a que las cosas han tomado un nuevo orden, el capitalismo fue impuesto de una manera tan tajante que impactó en gran manera en nuestras vidas, ese materialismo que ahora es lo primordial para mucha gente, ahora los valores que se fomentan es el individualismo extremo, el egoísmo, ya no es la apreciación por la vida humana sino por los objetos materiales de consumo.
Cada vez es más notable la tendencia general de la sociedad hacia el consumismo, las
personas valen de acuerdo con lo que tienen sin importar cómo lo hayan conseguido.

Ésta es la realidad de la sociedad, se ha sumergido en ese charco del capitalismo y no ha sabido como salir de él... principalmente por que no sabe que esta ahogada en ella. Esto provocado por la desinformación que existe en la red, la información falsa, la incompleta. Y todos dependiendo de ella como si fuera “La Verdad”.

El cambio de valores se ha dado por distintos motivos, empezando por los avances tecnológicos modernos, la ineptitud de las religiones para aceptar al hombre tal y como es, el cambio de las situaciones sociales, usos, costumbres, y las visiones del ser humano en cuanto a su entorno. No es lo mismo vivir en tiempos de guerra como lo fueron la primera y segunda guerra mundial, a como vivimos hoy, llenos de invasiones injustificadas moralmente, las personas con un hambre insaciable de cosas materiales que no les servirán de nada, es la felicidad rápida, la fácil, la vacía.

La época de la revolución, tecnológica, cultural, moral. En esa era vivimos, donde hemos cambiado todo en tan solo algunas décadas. Los hippies revelándose contra las guerras injustificadas, los punks levantándose contra esa distopía que llamamos capitalismo, los pueblos sumidos en la miseria más profunda ya sea cultural o económicamente.

Es cuando más necesitamos de la filosofía, para que se pregunte el por qué de estas actitudes, el cómo fue que se llevó acabo, nos debemos preguntar nosotros mismos, y no dejárselo todo a la filosofía, de eso no se trata. Se trata de cuestionarnos las cosas, qué son, cómo, por qué, cuando, nunca dar nada por hecho y mucho menos, creer que una persona tiene la verdad absoluta.

¿Crisis de los valores? ¿Quién lo dice? ¿Un sacerdote que se preocupa de que los fieles echen el importe exacto y no duden de lo que él les dice? ¿Un político que tiene una definición de moral como la podría tener un trozo de madera? ¿Una madre que deja que la televisión (y toda esa programación vacía) eduque a sus hijos? ¿Un padre que (lamentablemente) pareciese que vive en un hotel, donde solo llega para dormir? ¿Un fanático religioso que cree que todo juguete, historia y obra de arte (llamese música, pintura, escultura) es obra del demonio solamente porque no alaba a su dios? ¿Un empresario que lo único que hace es explotar a los “obreros” (que más bien parecen esclavos) para hacerse asquerosamente rico? ¿Quién es la persona apta para reclamar que los valores ya no existen?

Existen, pero así como la energía, el hombre también se transforma, sin dejar su esencia, lo que lo hace ser, podríamos decir que evoluciona, ya sea que esté cursando el camino correcto o no, lo hace, nosotros sabemos, que éste no es el camino correcto y trataremos, no solo de seguir el camino acertado, sino también abrir los ojos a los demás. No, no iremos de puerta en puerta entregando panfletos de lo que yo creo que es La Verdad, sino que, simplemente les haremos ver que el hombre no es solamente un animal que acata órdenes si se le entrena de la manera adecuada, es también, un ser con deseos, querer, fe, y principalmente, razón, esa razón para cuestionar todo, llegar ha las últimas consecuencias de nuestros actos razonados previamente.

El problema consiste en que el capitalismo, como había mencionado anteriormente, ha generado un individualismo, que, sinceramente, da miedo, un egoísmo más primitivo que bien podríamos decir que somos gente que vive en cavernas, pero eso sí, con todos nuestros aparatos para mantenernos comunicados con todas las demás personas; somos dependientes de los dispositivos de telecomunicaciones, casi nadie sabe el olor de una carta que ha recorrido decenas de kilómetros para llegar a su destino, entablar una conversación con personas nuevas, tener conversaciones en las que no sean temas banales de mercadotecnia lo principal entre los hablantes. Ese individualismo nos hace creer que muchos valores son obsoletos o simplemente que ya no significan lo que nuestros abuelos han aprendido que son. El hombre capitalista lucha descarada y salvajemente por su sobrevivencia y enriquecimiento, piensa que la moral o incluso la ética le estorban en sus acciones o planes, ¿regresamos a la edad de las cavernas, solo que ahora somos más higienicos?

La red nos ha ocultado esa falsa sensación de que estamos solos, nos ofrece un mundo donde supuestamente estamos conectados los unos con los otros, supuestamente sabemos quienes somos, que nos conocemos, que nos divertimos, que somos. Hace al hombre solitario y frío, para los que usan el internet como si fuera “otro mundo”, cuando en realidad, solamente es una herramienta más que el hombre ha creado para sus beneficios; tampoco digo que debemos destruir la red y quedarnos como en los años 80 cuando aún no existía la internet, internet tiene un uso y solo nosotros sabremos si lo usamos para bien o para mal.

No me pondré a discutir cuál es el significado de todos y cada uno de los valores hoy en día, porque tampoco deben ser una imposición, se aprenden, en casa, con los amigos, en la comunidad, la escuela, el mundo. Los valores los adquirimos, pero de nosotros depende discernir si los utilizamos correctamente o no, si “ese” valor en particular es necesario en tal circunstancia.

Si bien los valores, en tiempos pasados, reflejaban tanto los estudios como la personalidad del individuo. Los estudios porque, antes se educaban personas para que fuesen útiles a la sociedad en la que vivían, que fueran personas de bien, con un carácter bien forjado y una personalidad exactamente definida; actualmente sabemos que eso ya no es así, hoy en día se educa para crear borregos, gente que no se queje de las injusticias que los funcionarios cometen, gente que solamente obedezca cada vez que le digan que se siente, se pare, se vuelva a sentar, se hinque y nunca cuestione lo que dice un libro o a la persona que te lo lee o más sencillo, crea todas y cada una de las cosas que escucha por los medios de comunicación como si fueran verdades incuestionables.
¿En qué se han convertido los valores hoy en día? ¿Qué pasará el día de mañana? ¿Estamos avanzando? ¿Se podría decir que el hombre se esta deshumanizando? Si es así, ¿La raza humana perecerá? Los valores no están en crisis, nosotros les hemos cambiado el significado, porque nosotros hemos cambiado dejándonos llevar por la “era de la razón” cuando en realidad no es desde la razón, es y nosotros debemos razonar en ello.

Son muchos, como ya dije, los factores que han afectado para que se de este cambio en los valores, por mencionar un pequeño ejemplo, la generosidad que manifestaba un varón cuando veía a una jovencita de pie en el bus, era antes un “por favor sientese” y hoy en día el hombre piensa “¿por qué me voy a levantar? ¿qué no luchaban por la igualdad?” Y aunque este ejemplo este un tanto fuera de contexto, creo yo que sirve para denotar que son muchos los factores que afectan en nuestra concepción de los valores. Todo ha pasado muy rápido, los cambios que hemos hecho al mundo, a nuestras culturas, a nosotros mismos han sido muy profundos aunque no creo que sean irremediables, y quién sabe, quizá no sea necesario “remediarlos” sino seguirlos cambiando pero para humanizarnos más, no perder de vista lo que nos hace ser humanos, nuestra esencia; así como también pensar en nuestras personas, imponiéndonos metas personales, estando conscientes de que somos seres sociales y de que nuestras acciones tienen consecuencias tanto personales como para los demás que nos rodean, ya sea directa o indirectamente, hay que replantearnos qué y quiénes somos y como estamos manejando las situaciones que se nos presentan día con día, qué son los valores, cuáles son y saber cómo utilizarlos.

Llegando a una conclusión creo yo que de nosotros depende el hacer los valores como son, como deberían de ser, o si los hemos cambiado, los valores están ahí, nosotros somos los que nos hemos enfocado en otras cosas como el materialismo, el consumismo, los medios masivos de comunicación, la pseudoliteratura, incluso en las pseudociencias. Hemos olvidado nuestros objetivos como raza, cegados por la venda de la economía actual. Los valores están en nosotros, solo no hay que ignorarlos, y si no llegasen a estar, los podemos aprender, después de todo somos seres que, por naturaleza, queremos conocer.