Dícese del Astro Rey.
¿Alguna vez has visto cómo el sol, rendido, cae exhausto y la bóveda celeste se tiñe de diversos tonos de azules combinados con la obscuridad del espacio?
Después de una ardua lucha que dura horas sin detenerse, para que, al fin, se rinda y, a manera de recompensa, las estrellas comienzan a titilar con su blanca y pequeña, pero no menos hermosa luz.
La luna, por otro lado, comienza a buscar a paso lento, a su loable amante, el sol, tardando más tiempo en hallarle, pero en el momento en que se encuentran, danzan, danzan de una manera tan majestuosamente hermosa que a todos nos han de dejar sin palabra alguna en nuestras lenguas, danzan por escasos (pero parecen eternos) minutos en el azul cielo, para que todos presencien, pero discretamente las miradas deben ser escondidas tras ciclópeas máscaras de ojos oscuros.Será mejor no verles bailar, por más bello que puedan llegar a ser sus precisos pasos.
De vez en cuando, en ciertas y predecibles ocasiones, un visitante muy galante llega a nuestra inmensa bóveda celeste, presumiendo su incandescente rastro de fuego y luz que le sigue de muy cerca, siempre su paso es permitido por el Astro Rey, y también ¿por qué no? por su amante, la del rostro de plata y luz.
G. Caleb R. H.
3.09.2011
3.02.2011
Sobre la "crisis" de los valores
Sobre la “crisis” de los valores.
Los tiempos han cambiado, así mismo el hombre, que en esencia es el mismo, ha enfocado su atención en distintas cosas a lo largo de la historia, en los tiempos modernos, hablando de manera más específica de las últimas décadas, se ha sumergido con zapatos de plomo en el lago pestilente del capitalismo, sin saber siquiera que esta siendo controlado por algunas personas. Así, el hombre, sin darse cuenta ha cambiado sus usos, costumbres, creencias y valores, ¿los valores han cambiado? Se preguntan muchos, ¿pero acaso se han preguntado si somos nosotros los que hemos cambiado? ¿qué ha afectado de tal manera al hombre para que esto suceda? ¿es remediable?
Las humanidades, tienen la definición siguiente, “son el conjunto de disciplinas relacionadas con el conocimiento humano y la cultura”. Crisis, se dice de la escasez, en este caso, hablan de la escasez de valores en el mundo moderno.
Los valores son parte del ser humano, ya que, siendo tanto un ser sociable como individual, debe aprender a convivir con sus semejantes, y qué mejor forma de hacerlo que imponiéndose reglamentos para lograrlo.
Son características de todo ser humano, aún así hay quienes hacen caso omiso de ellas ignorándolas por completo para lograr sus propios intereses, tenemos el espejo de la Francia de hace un par de siglos, donde los nobles, los de mucho dinero podían -tal como hoy en día- evadir fácilmente a la justicia, esa justicia que solamente aplicaba para la gente pobre, esa gente pobre que creía tener una moral propia yendo a las iglesias donde se les cobraba por la salvación de su alma.
En los tiempos modernos no estoy seguro de si podríamos hablar de una “crisis” de los valores, yo considero que deberíamos hablar sobre un cambio en el significado de los valores. Le puedes preguntar a un joven qué son los valores para él y te puedo asegurar que no te responderá lo mismo que alguna persona que ya haya acumulado mas de 4 décadas de vida, esto es porque, siendo personas que pueden vivir en la misma casa, han recibido los valores pero quizá, en el caso del joven, ese significado que ha provenido de sus padres ha sido tergiversado por la comunidad en la que vive, por la cultura informática de hoy en día, donde muchas cosas ya no son como antes.
Lo ha mencionado Samuel Ramos en su libro “Hacia un nuevo humanismo”, el hombre al hacerse materialista quedó hecho “puro instinto” y se aliena, se pierde a si mismo, “ya no es lo que solía hacerlo hombre” ahora parece ser mas una especie de cuerpo sin voluntad que aclama la felicidad a través de los objetos materiales que terminan por no llenar ese vacío y genera un apetito insaciable en el cual se sume y no puede salir de el.
Esto se debe a que las cosas han tomado un nuevo orden, el capitalismo fue impuesto de una manera tan tajante que impactó en gran manera en nuestras vidas, ese materialismo que ahora es lo primordial para mucha gente, ahora los valores que se fomentan es el individualismo extremo, el egoísmo, ya no es la apreciación por la vida humana sino por los objetos materiales de consumo.
Cada vez es más notable la tendencia general de la sociedad hacia el consumismo, las
personas valen de acuerdo con lo que tienen sin importar cómo lo hayan conseguido.
Ésta es la realidad de la sociedad, se ha sumergido en ese charco del capitalismo y no ha sabido como salir de él... principalmente por que no sabe que esta ahogada en ella. Esto provocado por la desinformación que existe en la red, la información falsa, la incompleta. Y todos dependiendo de ella como si fuera “La Verdad”.
El cambio de valores se ha dado por distintos motivos, empezando por los avances tecnológicos modernos, la ineptitud de las religiones para aceptar al hombre tal y como es, el cambio de las situaciones sociales, usos, costumbres, y las visiones del ser humano en cuanto a su entorno. No es lo mismo vivir en tiempos de guerra como lo fueron la primera y segunda guerra mundial, a como vivimos hoy, llenos de invasiones injustificadas moralmente, las personas con un hambre insaciable de cosas materiales que no les servirán de nada, es la felicidad rápida, la fácil, la vacía.
La época de la revolución, tecnológica, cultural, moral. En esa era vivimos, donde hemos cambiado todo en tan solo algunas décadas. Los hippies revelándose contra las guerras injustificadas, los punks levantándose contra esa distopía que llamamos capitalismo, los pueblos sumidos en la miseria más profunda ya sea cultural o económicamente.
Es cuando más necesitamos de la filosofía, para que se pregunte el por qué de estas actitudes, el cómo fue que se llevó acabo, nos debemos preguntar nosotros mismos, y no dejárselo todo a la filosofía, de eso no se trata. Se trata de cuestionarnos las cosas, qué son, cómo, por qué, cuando, nunca dar nada por hecho y mucho menos, creer que una persona tiene la verdad absoluta.
¿Crisis de los valores? ¿Quién lo dice? ¿Un sacerdote que se preocupa de que los fieles echen el importe exacto y no duden de lo que él les dice? ¿Un político que tiene una definición de moral como la podría tener un trozo de madera? ¿Una madre que deja que la televisión (y toda esa programación vacía) eduque a sus hijos? ¿Un padre que (lamentablemente) pareciese que vive en un hotel, donde solo llega para dormir? ¿Un fanático religioso que cree que todo juguete, historia y obra de arte (llamese música, pintura, escultura) es obra del demonio solamente porque no alaba a su dios? ¿Un empresario que lo único que hace es explotar a los “obreros” (que más bien parecen esclavos) para hacerse asquerosamente rico? ¿Quién es la persona apta para reclamar que los valores ya no existen?
Existen, pero así como la energía, el hombre también se transforma, sin dejar su esencia, lo que lo hace ser, podríamos decir que evoluciona, ya sea que esté cursando el camino correcto o no, lo hace, nosotros sabemos, que éste no es el camino correcto y trataremos, no solo de seguir el camino acertado, sino también abrir los ojos a los demás. No, no iremos de puerta en puerta entregando panfletos de lo que yo creo que es La Verdad, sino que, simplemente les haremos ver que el hombre no es solamente un animal que acata órdenes si se le entrena de la manera adecuada, es también, un ser con deseos, querer, fe, y principalmente, razón, esa razón para cuestionar todo, llegar ha las últimas consecuencias de nuestros actos razonados previamente.
El problema consiste en que el capitalismo, como había mencionado anteriormente, ha generado un individualismo, que, sinceramente, da miedo, un egoísmo más primitivo que bien podríamos decir que somos gente que vive en cavernas, pero eso sí, con todos nuestros aparatos para mantenernos comunicados con todas las demás personas; somos dependientes de los dispositivos de telecomunicaciones, casi nadie sabe el olor de una carta que ha recorrido decenas de kilómetros para llegar a su destino, entablar una conversación con personas nuevas, tener conversaciones en las que no sean temas banales de mercadotecnia lo principal entre los hablantes. Ese individualismo nos hace creer que muchos valores son obsoletos o simplemente que ya no significan lo que nuestros abuelos han aprendido que son. El hombre capitalista lucha descarada y salvajemente por su sobrevivencia y enriquecimiento, piensa que la moral o incluso la ética le estorban en sus acciones o planes, ¿regresamos a la edad de las cavernas, solo que ahora somos más higienicos?
La red nos ha ocultado esa falsa sensación de que estamos solos, nos ofrece un mundo donde supuestamente estamos conectados los unos con los otros, supuestamente sabemos quienes somos, que nos conocemos, que nos divertimos, que somos. Hace al hombre solitario y frío, para los que usan el internet como si fuera “otro mundo”, cuando en realidad, solamente es una herramienta más que el hombre ha creado para sus beneficios; tampoco digo que debemos destruir la red y quedarnos como en los años 80 cuando aún no existía la internet, internet tiene un uso y solo nosotros sabremos si lo usamos para bien o para mal.
No me pondré a discutir cuál es el significado de todos y cada uno de los valores hoy en día, porque tampoco deben ser una imposición, se aprenden, en casa, con los amigos, en la comunidad, la escuela, el mundo. Los valores los adquirimos, pero de nosotros depende discernir si los utilizamos correctamente o no, si “ese” valor en particular es necesario en tal circunstancia.
Si bien los valores, en tiempos pasados, reflejaban tanto los estudios como la personalidad del individuo. Los estudios porque, antes se educaban personas para que fuesen útiles a la sociedad en la que vivían, que fueran personas de bien, con un carácter bien forjado y una personalidad exactamente definida; actualmente sabemos que eso ya no es así, hoy en día se educa para crear borregos, gente que no se queje de las injusticias que los funcionarios cometen, gente que solamente obedezca cada vez que le digan que se siente, se pare, se vuelva a sentar, se hinque y nunca cuestione lo que dice un libro o a la persona que te lo lee o más sencillo, crea todas y cada una de las cosas que escucha por los medios de comunicación como si fueran verdades incuestionables.
¿En qué se han convertido los valores hoy en día? ¿Qué pasará el día de mañana? ¿Estamos avanzando? ¿Se podría decir que el hombre se esta deshumanizando? Si es así, ¿La raza humana perecerá? Los valores no están en crisis, nosotros les hemos cambiado el significado, porque nosotros hemos cambiado dejándonos llevar por la “era de la razón” cuando en realidad no es desde la razón, es y nosotros debemos razonar en ello.
Son muchos, como ya dije, los factores que han afectado para que se de este cambio en los valores, por mencionar un pequeño ejemplo, la generosidad que manifestaba un varón cuando veía a una jovencita de pie en el bus, era antes un “por favor sientese” y hoy en día el hombre piensa “¿por qué me voy a levantar? ¿qué no luchaban por la igualdad?” Y aunque este ejemplo este un tanto fuera de contexto, creo yo que sirve para denotar que son muchos los factores que afectan en nuestra concepción de los valores. Todo ha pasado muy rápido, los cambios que hemos hecho al mundo, a nuestras culturas, a nosotros mismos han sido muy profundos aunque no creo que sean irremediables, y quién sabe, quizá no sea necesario “remediarlos” sino seguirlos cambiando pero para humanizarnos más, no perder de vista lo que nos hace ser humanos, nuestra esencia; así como también pensar en nuestras personas, imponiéndonos metas personales, estando conscientes de que somos seres sociales y de que nuestras acciones tienen consecuencias tanto personales como para los demás que nos rodean, ya sea directa o indirectamente, hay que replantearnos qué y quiénes somos y como estamos manejando las situaciones que se nos presentan día con día, qué son los valores, cuáles son y saber cómo utilizarlos.
Llegando a una conclusión creo yo que de nosotros depende el hacer los valores como son, como deberían de ser, o si los hemos cambiado, los valores están ahí, nosotros somos los que nos hemos enfocado en otras cosas como el materialismo, el consumismo, los medios masivos de comunicación, la pseudoliteratura, incluso en las pseudociencias. Hemos olvidado nuestros objetivos como raza, cegados por la venda de la economía actual. Los valores están en nosotros, solo no hay que ignorarlos, y si no llegasen a estar, los podemos aprender, después de todo somos seres que, por naturaleza, queremos conocer.
2.08.2011
Descubriendo a Malintzin
Descubriendo a Malintzin.
INTRODUCCIÓN.
El tema que a continuación se redactó, lo enfocamos principalmente en el poco conocido y tan afamado personaje de La Malinche, que en nuestro caso decidimos hacer el trabajo sobre esta impresionante mujer, que fue una parte importante en la que llamaremos rebelión de los pueblos contra Motecuhzoma, puesto que, desde nuestro punto de vista (que compartimos con uno de los autores que manejamos), eso fue lo que sucedió, los españoles llegaron en un buen momento para que ocurriese todo lo que aconteció.
Pensamos en este trabajo, o porque creemos que es muy interesante saber sobre lo que paso en otras épocas, desde que decidimos que íbamos a trabajar en este tema, comenzamos a buscar sobre Malintzin y nos encontramos con muchas cosas que en verdad no sabíamos de ella, es por eso que en este trabajo le pusimos mucho de nuestro empeño.
Las principales limitantes con las que nos encontramos en el momento de elaborar nuestro trabajo, fue principalmente, la falta de textos que hablasen sobre Doña Marina, que profundizaran sobre su vida, lo poco que se sabe. Encontramos algunos textos en los que se le menciona, pero solo eso, porque hasta el mismo Hernán Cortés solamente la menciona una vez por su nombre. También encontramos novelas hablándonos sobre ella, pero ese también fue un problema, es una novela y por lo tanto, aunque se base en datos históricos y fidedignos, el autor le da parte a su imaginación, además que, no nos maneja las fuentes de los datos históricos, por ende, no podemos basar una investigación histórica en datos de una novela.
1. La conquista: sus raíces.
Analizando la situación de España en el siglo XV se puede comprender en cierta forma la oportunidad de “reclamar” tierras nuevas como suyas. La situación influyó mucho en que los gobernantes de aquel país “patrocinaran” los viajes para obtener algún tipo de recompensa que esos lugares nuevos puedan ofrecer. Debe acudirse a la religión extrema occidental de Europa en el siglo XV como uno de los principales motivos de la toma del territorio recién descubierto en manos de Colón; se sabe que a finales de la última centuria de la Edad Media, el territorio gobernado por los Reyes Católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón cubría las tres cuartas partes de la Península Ibérica y lo habitaban medio millón de personas, repartidas en media docena de grupos sociales. Ochenta de cada cien de aquellos españoles pertenecían al campesinado; trece, a la menestralía; tres, a la medianía; uno, al clero; uno, a la nobleza mayor, y los dos restantes, a la menor.
La menestralía1 formada por jornaleros sin oficio ni beneficio y por artesanos agremiados que consideraban “preferible que ninguno entre ellos fuese rico a que alguno pudiese padecer pobreza”, compartían con el campesinado el título de “pueblo menudo” y la falta de letras.
La medianía, compuesta por mercaderes, corredores, barberos, burócratas de segunda, artistas y patronos industriales que trabajaban para encumbrar a sus hijos, se redujo notablemente por la expulsión de ciento cincuenta mil judíos en 1942.
La gran nobleza agrupaba a los vástagos opulentos de la medianía. Compartía con los reyes el deseo de extender al mundo entero la soberanía española; con las ordenes mediante, el entusiasmo para combatir al infiel y meterlo en redil de la cristiandad; y con la nobleza, el amor a la fama, el señorío, la guerra y el oro.
Los errores de Colón condujeron a un mundo insospechado e ideal para el ejercicio de las ambiciones hidalgas. A partir de 1942, las carabelas colombinas, al servicio de Fernando e Isabel y tripuladas por españoles, toparon, sin quererlo, con islas y tierras firmes cubiertas. En 1943, el papa español Alejandro VI, arbitro supremo de la cristiandad, cedió a España los territorios vistos por Cristóbal Colón y sus compañeros.
Al periodo del gasto del metal amarillo y la mano de la obra oscura, sucedió el del remordimiento y el éxodo del hombre blanco. Aquel fue promovido, a fines de 1511, por un fraile que preguntó a los colonos: “¿Con que derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquellos indios?” Respuesta a la pregunta fueron las indignas Leyes de Burgos de 1512, la tesis que sostuvo el derecho de la monarquía española a conquistar los pueblos no cristianos, y el requerimiento o ultimátum escrito por el doctor Palacios Rubios que permitiría a muchos caballeros peninsulares emprender aventuras de conquista sin sufrir la desagradable sensación de los escrúpulos. Este éxodo de los colonos antillano hacia otras regiones susceptibles de ser dominadas, coincidió con la primera época del reinado de Carlos V.
Los más famosos recibieron la debida autorización de Diego Velázquez, gobernador de Cuba; los capitanes Francisco Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva y Hernán Cortes; un millar de colonos de alisto en ellos, y la ruta del sol les señalo el rumbo. El viaje dirigido por Hernán Cortés de Córdoba tropezó, en 1517, con Cabo Catoche, Campeche y Pontochanque, según demostraron a su regreso los tripulantes, eran tierras ricas y de gente de fueste.
El viaje dirigido por Grijalva, en 1518, recorrió la costa de Yucatán Panuco, y acabo de excitar, con sus informes y el botín obtenido, la codicia de los españoles de Cuba. En 1519, el viaje acaudillado por Hernán Cortés, remoto la ruta del Grijalva, y contra los dispuestos por el gobernador Velázquez, puso en obra.
En este texto no manejaremos los eventos ocurridos después de la llegada de Cortés como “la conquista” sino como una rebelión por parte de los pueblos mexicas que tenían, por alguna u otra razón, que pagar tributo a Motecuhzoma. Para estos pueblos, la llegada de Cortés y sus hombres era una oportunidad de libertad, era la libertad en sí.
2. Personajes Importantes.
Los dos personajes importantes en este trabajo que estaremos abordando serian principalmente el conquistador Hernán Cortés y Malintzin (Malinche o doña Marina); mencionando en ocasiones a los muchos otros conquistadores que participaron en este periodo de tiempo, como lo fueron D. Antonio de Herrera, Pedro de Alvarado, Diego de Ordaz, Juan Velázquez que acompañaban a Cortés (excepto D. Antonio de Herrera).
2.1. Hernán Cortés.
Nació en 1485, hijo de un hidalgo, a la edad de 12 años fue enviado a cursar el bachillerato y el doctorado en leyes de la universidad de salamanca. En 1504, teniendo 19 años, se embarca hacia Santo domingo. En 1517, Hernán Cortés tomó la empresa de ser el capitán de la nueva expedición hacia las tierras de Hernández de Córdoba.
Cortés conoció a Malintzin en Tabasco, después de haber conocido a Jerónimo de Aguilar, que hablaba perfectamente la lengua maya; y con estas ventajas, Cortés pudo (agregando su inteligencia) dominar Tabasco, para después someter Anáhuac a sus pies.
Después de conocer a Malintzin, su expedición ancló en san Juan de Ulúa. Cortés la menciona (a Malintzin) en una sola ocasión como tal, como su intérprete.
2.2. Malintzin.
Malin es un nombre tradicional mexicano, que al ser unido con el tratamiento reverencial tzin dan como resultado Malintzin, uno de los nombres que le fueron otorgados a La Malinche, Doña Marina, Malinalli o Malina. Entre estos nombres hemos escogido el de Malintzin por el trato que en lo personal esta gran mujer se merece.
Hay muchas teorías respecto a su vida antes de ser entregada a Cortés como parte de un grupo de esclavas2. Se dice que nació el 16 de marzo de 1519. Pero varias de las teorías abordan que fue hija de señores importantes, quizá de Painala o de Oluta3; que era una mujer preparada y por eso se maneja como comprensible el manejo de idiomas que fue lo que principalmente le dio fama a esta mujer mexicatl. También parece obvio mencionar, que, Malintzin además de ser la traductora “oficial” de Cortés, también los instruyó en sus usos y costumbres, puesto que, era completamente necesario hacerlo si Cortés requería
algún tipo de alianza en contra de Motecuhzoma (sobre todo después del evento de la Noche Triste).
3. Posible motivo del abandono de Malintzin.
En la literatura se manejan muchos motivos del porque Malintzin fue abandonada; pero de entre las tantas versiones existentes se manejan muchas similitudes, solamente difieren en ciertos detalles. El hecho de que fue hija de señores es en lo que todos concuerdan de manera contundente, que nació de señores, como lo habíamos mencionado anteriormente fuese posible de Painala u Oluta.
Primero se maneja que “Malinalli figura entre las niñas que forman parte del tributo pagado por la colonia mexicatl para ajustar las paces con el Halach Uinic4 Tabzcoob”5, se entiende que antes de haber sido entregada a Cortés, Malintzin había sido ya parte de un tributo anterior de una colonia a otro pueblo. Puesto que en los tributos se entregaba siempre las cosas con cierto valor (las mejores esclavas en este caso), lo mejor que tenia el pueblo, así fuera comida, armamento, etc. Para después ser entregada (como ya todos sabemos) a Hernán Cortés, como parte de otro tributo por parte de Tabzcoob (en esa teoría) al ser vencidos por las tropas de Cortés.
4. Relación entre Malintzin y Cortés.
Este es un pequeño apartado donde solamente nos enfocamos a mencionar como fueron las dos relaciones de Cortés con Malintzin, la protagonista de nuestro trabajo. La primera sería la labor que Malintzin efectuó como su traductora, en realidad como su esclava, puesto que solamente obedecía órdenes de él, y la segunda como su querida, su amante, la madre de su hijo.
4.1. Malintzin, la traductora.
Cortés, para poder penetrar en el territorio recién descubierto debía tener un traductor, para poder comunicarse con los nativos de esa región. Uno de los recursos para obtener interpretes era secuestrándolos, apoderándose de ellos. Pero esto les podía causar más problemas que soluciones; puesto que, al ser raptados, podían ser traicionados por ellos, porque proceden de mala fe, los conquistadores desconfiaban de ellos (los traductores) por esta misma razón. Buscando también a los españoles que habían sido apresados por los mayas, encuentran a Jerónimo de Aguilar, que habiendo sido cautivo por los mayas, aprendió su lengua y le fue útil a Hernán Cortés.
La primera traductora confiable para Cortés fue Malintzin o Malinche, varios autores coinciden en señalar que Malintzin formaba parte de un tributo o presente entregado a Hernán Cortés después de ganar la batalla de Centla.
Las mujeres entregadas como tributo cumplían un servicio doble, las que alimentaban al ejército y como concubinas. Por esto mismo, Malintzin, al “poseer lengua”, termina siendo algo más que solamente la concubina y la que alimenta a Cortés, pasa a ser una ayudante de él mismo. De esta manera, la relación entre Malintzin y Cortés se vuelve indisoluble, puesto que el la necesita para poder avanzar dentro del nuevo territorio que se estaba descubriendo.
Malintzin también era “bulliciosa”, como el mismo Glantz nos lo muestra, “[Malinche] ha demostrado que sabe las dos lenguas, es decir, se ha entrometido entre los españoles y los indios y ha enseñado su calidad: es por lo tanto bulliciosa”6; así, su oficio, el de traducir, se ve bonificado por esta cualidad que ella posee, lo que le resulta de gran utilidad a Cortés, puesto que alguien que habla mucho y además es traductora tendrá una mayor facilidad para comunicarse y traducir datos extras que podrían ser de relevancia en algún momento dado.
Al contrario que Malintzin, las doncellas mexicanas, teniendo ciertas costumbres en la mesa, además de cierta frialdad al hablar, eran más reservadas al estar en presencia de los españoles, es por eso que se les consideraba mudas, por esta razón la figura de Malintzin era enaltecida por españoles y nativos, ya que resaltaba su presencia junto a la de las otras.
Como era de esperarse, los diálogos en los que participa Malintzin en los escritos de los españoles se le considera “que no tiene voz”7; puesto que su función es solamente la de traducir. “La interpretación es una acción consistente y continua”8.
Es representada en los códices entre las personas principales, pero considerada solamente su voz, ya no su cuerpo, “actúan como ventrílocuos, como si su voz no fuese su propia voz”9. Para poder fungir sus dotes como traductora, Malintzin tuvo que haber sido bautizada, esto pudo haber ocurrido inmediatamente después de que fue entregada a Cortés; al ser bautizada ella deja de ser Malinalli para convertirse en Marina, convertirse en otra persona, esto significa también el cambiar de traje; al igual que ella, el conquistador es rebautizado y adquiere el nombre de su esclava, de esta manera es como se le empieza a nombrar “el capitán Malinche”. Ella pasa de ser Malinalli a ser Malintzin, de ser la simple esclava a obtener un titulo de señora.
Aún así, con este titulo de señora y acompañante incondicional de Cortés y las alabanzas que le daban los españoles, su voz, eso que la hacía distinta de todas las demás, no es considerado ya después porque solo es un habla aparentemente solo repite lo que otros le dicen que repita, sus palabras son las palabras de otros. Su palabra no le pertenece.
4.2. Malintzin, la de Cortés.
Cortés, antes de llegar a América, ya había tenido problemas con mujeres en su ciudad natal, pero llegando a Cuba se cuenta que tenía una mujer en esas tierras, a tal grado la estimaba, cuando alguien que le había faltado al respeto a la chica, este hizo con influencias que le quitaran el cargo.
Ya en tierra americana, después de avanzado un tiempo se emparentó con un cacique cempoalteca. Estos buscando la perfección de la raza casando a las hijas o parientas de los generales con los blancos recién llegados, esto después de aceptar las condiciones que impuso Cortés: derrumbar los ídolos y bautizar a las jovencitas, cosa que los nativos accedieron de mala gana.
Con todo esto, se puede manejar que Cortés lo único que tuvo en tierra americana fueron queridas, puesto que se maneja muy comúnmente que hubo una relación sentimental entre Malintzin y Cortés, pero, con tanta esclava obtenida y el conquistador haciendo lo que se le antojaba con cada una de ellas, no puede ser posible que se crea a ciencia cierta que Cortés de verdad sostenía una relación sentimental con ella, si después de un tiempo, literalmente, la regaló a Xaramillo.
Era su esclava, cabe recordar que Cortés podía hacer con ella lo que le viniera en gana, el hecho de que tuvieron un hijo juntos nadie puede discutirlo, pero también se debe mencionar que un hijo no necesariamente es producto del amor como se llega a manejar en nuestros tiempos.
Antes los hijos eran la generación venidera, los que harán que prevalezca la raza, la herencia de la familia, los que unían países, eran utilizados para callar los rumores de homosexualidad de alguna de las partes de una relación, esa creencia de las uniones y la concepción de los hijos por amor es un invento de la segunda mitad del siglo XX y aún vigente en nuestros días.
Rutiaga concibe el nacimiento de Martin (el hijo de Malintzin y Cortés) a mediados de 1523 como una estrategia militar y social para con los nativos después de los hechos ocurridos en la Noche Triste, para recuperar la confianza de ellos y poder reorganizar tropas para enfrentar de nuevo a Motecuhzoma. De todas maneras, después de nacido Martín Cortés, este mismo autor nos narra, “a poco de nacido, el hijo de Malintzin y Cortés, fue desligado de su madre y entregado a un primo de don Hernando”10, siendo así que Malintzin nunca volvería a ver el producto de su vientre.
5. Consecuencias de su relación con Cortés.
En esta parte del trabajo se hablará de las consecuencias de la relación de Malintzin con Hernán Cortés. Principalmente se habla de ella como una traidora, puesto que lo único difundido entre el vulgo es eso, ella le sirvió como traductora a Cortés y sus hombres; pero como ya hemos visto en el trabajo (y nosotros en los libros), parece ser que a los libros de historia escolares se les olvida mencionar las costumbres que se daban en aquella época en la que Malintzin vivió; por azares del destino fue regalada como esclava, y como tal, tenía que servir a su amo en lo que él pidiera, ya fuese aliado o enemigo, negro o blanco, mexicatl o maya, en realidad no importaba quien fuese el amo, ella tenía que obedecer.
Malintzin fue la madre de toda una nueva raza, los mestizos, raza que distinguiría a una parte importante de la población mexicana. Fue utilizada como parte de las ambiciones de Cortés, como traductora o como la madre de Martín.
Como lo mencionamos anteriormente, Malintzin tuvo que enseñarles, tanto a Cortés como a sus hombres, las costumbres de los lugares a los que llegaban, ya que, es muy importante el conocerlos si deseaban llegar a una especie de alianza para hacer guerra en contra de Motecuhzoma. Hubo un “intercambio cultural” por así decirlo, pero como en cualquier otro choque de culturas, la historia nos ha enseñado a lo largo de la vida, que cuando dos culturas se encuentran entre sí, una tiende a destruir, consumir, desaparecer a la otra, y siempre es “la más fuerte” la que se impone como regidora. Lamentablemente si se perdieron muchos escritos mexicatl y de otros pueblos (aunque algunos textos fueron rescatados por intelectuales españoles) en esta “rebelión” de los pueblos en contra de sus opresores. Malintzin nos ha dejado un verdadero ejemplo de cómo se comporta una persona en ciertas circunstancias oprimida por las costumbres de su época, como influyen en ella, y aunque hubiese sido alguien más, en las mismas condiciones y con las mismas características probablemente hubiera hecho lo mismo.
CONCLUSIONES.
Malintzin fue usada como traductora por Hernán Cortes para poder penetrar en el territorio mexicano.
Malintzin fue una víctima de las costumbres de su tiempo, era esclava y no una traidora.
Influyó mucho en relación a que Cortés pudo haber tardado en hacer lo mismo muchos años más si no hubiese sido por la ayuda que Malintzin le proporcionó.
Fue una mujer excepcional, que, aunque solo seguía ordenes como esclava, tomó un papel muy importante en la historia de nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA.
Baudet, G. & Todorov, I. Relatos aztecas de la conquista. México: Grijalvo: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990.
Glantz, M. La Malinche, sus padres y sus hijos. México, D. F.: Taurus, 2001. Pág. 313.
Gonzales, L. El entuerto de la conquista. México. Consejo Nacional de Fomento Educativo, 1984.
López Portilla, M. La conquista. México: CONAFE, 1987.
Rutiaga, L. Los grandes mexicanos: Malintzin. México, D. F.: Grupo Editorial Tomo S. A. de C. V., 2004. Pág. 171.
1 Menestral: lat. minisreiālis. m. y f. Persona que tiene un oficio mecánico.
2 Vid. “Posible motivo del abandono de Malintzin”.
3 Varios autores manejan esta misma versión, no hace falta decir que al ser aceptada de esta manera se considera como correcta esta información, aunque no podría ser considerada una regla general.
4 Halach-Uinic. Justicia, gobernador, prelado, príncipe.
5 Luis Rutiaga. Los grandes mexicanos: Malintzin. pp. 16
6 Margo Glantz, La Malinche, sus padres y sus hijos. pp. 99.
8 Margo Glantz. op. cit. pp. 105.
9 loc cit.
10 Luis Rutiaga. op. cit. pp.151
1.27.2011
Relación ética en el hombre
Relación ética en el hombre.
Vemos al ser humano y hemos pensado que siempre ha sido como es, que nunca ha cambiado, pero considero que esta afirmación necesariamente es incorrecta puesto que, el hombre, en esencia no ha cambiado en lo absoluto, solamente han cambiado las circunstancias.
El hombre siempre ha tenido una moral así como una ética en él, hay muchas y muy variadas teorías de cómo fue que el ser humano “creó” (en el caso de algunas teorías, como la de S. Freud) así como las hay las que afirman que el hombre siempre, desde sus inicios, ha tenido tanto una ética como una moral y ha vivido así como también ha evolucionado con ella.
La ética que el ser humano maneja varía conforme cambiamos de zona geográfica, al igual que las culturas, y aunque tengan cierta relación, no es lo único que enteramente influye en ellas. Vemos éticas distintas como en las culturas japonesas, hindú, medio oriente y las de occidente, éstas últimas, por tener la influencia de ciertos países europeos, se parecen en cierta medida, aunque es imposible admitir a dos como idénticas. Dependiendo de la cultura tanto la ética como la moral de las personas cambia en cierta medida y, en ocasiones, de manera radical conforme a las otras. Por ejemplo, Scheler menciona que “si se pregunta a un europeo culto lo que piensa al oír la palabra hombre [...] el círculo de ideas de la tradición judeocristiana: Adán y Eva, la creación, el Paraíso, la caída”1 lo cual es comprensible puesto que todo occidente tiene esa tradición sea del gusto de todos o no. La cultura influye mucho en el hombre, y la moral es una de esas tantas cosas en las que se influye. Dudo mucho que exista un hombre (vivo) el cual no tenga moral o no sea parte de una ética.
Antropología y ética estan ligadas por su mismo fin, el hombre, mientras que una estudia al ser humano de manera integral, la otra estudia las acciones del mismo así como su moral y las virtudes. Viendo al hombre como objeto de estudio. Me atreveré a afirmar que el hombre siempre ha tenido una moral desde el principio de su racionalidad. Puesto que el ser humano piensa el mundo, lo analiza, trata de comprenderlo y además de eso también trata de sobrevivir en él, y para esto crea o genera relaciones entre hombres para formar grupos y de esta manera tener un método para la subsistencia de la raza.
Para lograr un cierto tipo de armonía, el hombre tuvo que hacer mano de las reglas como metodo para la protección y buen comportamiento de los miembros del grupo. En todo caso denota que en éste tipo de teorías el hombre ha creado la ética o la moral para su propia protección y, en ocasiones, beneficio personal. La ética, según veo en éste tipo de casos, al ser una creación del hombre, es posible que podamos hablar de una ética antropológica, una ética creada por y para el hombre, y en éste caso, no se pedirían “imposibles” como lo veo en el caso de la ética cristiana que desea formar santos, hombres sobrenaturales que vencen todo tipo de vicios y que no cometen error alguno que puedan lamentar, lo cual es totalmente irónico puesto que los hombres que han sido hechos santos normalmente llevaron una vida un tanto “cómoda” o “libertina” donde hacian práctica de los vicios.
Una ética por y para el hombre, podría llegar como Aristóteles lo deseaba, a la meta última que era la felicidad2. Si, en efecto, el último fin de una ética es la felicidad de manera “simple” (o séase que no se especificase qué es la felicidad ni cómo obtenerla o llegar a ella) se adquirirían nuevos y extraños problemas a la hora de aplicarla, por ejemplo, que una persona tomara el placer como la suma felicidad y en este caso decir que la persona es sadica o masoquista (o quizá ambas) entonces cumpliría con sus
(muchos las llamarían) “perversiones”. Para Aristóteles la felicidad se obtiene en razón de ciertos actos necesarios y deseables en relación de otros, en cambio también los hay los que son deseables por si mismos y es aqui donde encontraríamos la felicidad.3 Por esto mismo una ética del hombre y para el hombre tiene que ser conforme a las limitaciones y posibilidades del ser humano, esto es, que sea creada conforme a la naturaleza humana puesto que si llegase a exigir actos por encima o distintos del quehacer del hombre, ésta será fallida y solamente provocará problemas y confusión en el ser humano que intente llevarla a cabo. Por esto mismo, considero que la ética cristiana solamente se ha basado en el ideal del ser humano, lo que el ser humano “debería” de ser, aunque en mi opinión, al hombre no le puedes quitar los vicios porque son parte de su naturaleza, y como tal, sería negarse a sí mismo y esto conllevaría una pérdida esencial del ser en cuestión.
Como bien menciona Scheler en cuanto a que si los animales tuvieran inteligencia ¿habría una diferencia tal en comparación con el hombre? Si no la hubiera entonces los problemas que generaría tal realidad serían muy grandes, puesto que podríamos hablar de derechos, moral, responsabilidades, etc. Está por demás decir que la moral y ética de los seres animales tiene que ser acorde a sus propias naturalezas particulares (podríamos hablar de una por raza) y que habría problemas en las relaciones con los seres humanos. Aunque eso si, al estar todos relacionados puesto que tenemos el mismo origen (la naturaleza) considero que no debería de existir diferencia, incluso hoy en día en que los animales no son seres racionales como los seres humanos pero de igual manera habitamos el mismo espacio y por ende debemos de respetar todas las formas de vida existentes, para lograr la prosperidad o por lo menos la sobrevivencia de las razas.
Una ética basada en la naturaleza humana debe de incluir, a mi parecer, la relación del hombre con su entorno, tanto con el ambiente asi como con los seres vivos que viven en él y no solamente en relación con los demás seres humanos. Es importante la relación, así como la aceptación de la naturaleza humana y la adquisición de los valores morales como importantes para la convivencia, la relación de los seres humanos así como con los demás seres vivos y el entorno.
También tendríamos que tocar el tema de los valores, si éstos tienen un valor inherente por si mismos o si los seres humanos le ponen un valor y nosotros determinamos cuál es ése valor. Como mencioné, el valor tiene un (excusándome por la redundancia) valor en sí mismo puesto que si fuese de otra manera, éstos valores serían, en el peor de los casos, completamente subjetivos y crearía demasiadas confusiones. Para esto, la sociedad es la que decide, en cierta medida, cuáles son los valores y se hace un convenio en cuanto a cuales son aceptados, pero, podríamos decir que solamente en los inicios de una sociedad, llámese pueblo o ciudad, porque después de eso, solamente se podrían hacer cambios en cierta medida y no una eliminación total para una creación posterior de toda el listado de valores que la sociedad en cuestión utilice o vea como válidos.
De todo lo mencionado anteriormente, y a manera de conclusión, he de mencionar que una ética basada en el ser humano es importante, ya sea que consideremos como fin ultimo la felicidad y en ella incluyamos la relación con la naturaleza, y ademas que se apegue a las posibilidades del ser humano y nunca exigir la perfección, se puede pedir la posibilidad más alta, la mejor virtud, la gran moral, pero nunca la perfección. Hay que ser realistas, ningun hombre ha sido, es o será perfecto, y quizá llegue el momento en que el ser humano evolucione en un ser más cercano a lo que consideramos perfecto, pero, por ahora no deberíamos de exigir tal cosa.
1Scheler, Max. El puesto del hombre en el cosmos. Ed. Losada, Buenos Aires, Argentina. 1938. pág. 7.
2Aristóteles. Ética Nicomaquea. Libro I Capítulo III. Ed. Porrúa, México, 1992. Pág. 6.
3Ibídem. Libro X Capitulo VI. Pág. 138.
1.03.2011
De la ignorancia.
De la ignorancia.
Saben, hace unos minutos estaba leyendo la predicación de un pastor cristiano (protestante) de Guatemala, y me recordó que hay mucha gente que cae en el error de la ignorancia. La ignorancia es la falta de noticias, ciencia, letras en general o particular. [1]
Recordé lo de la ignorancia no porque fuera un pastor cristiano, no porque fuera un fehaciente creyente de su religión, sino, porque como muchos nos ha pasado, caemos en el error de la ignorancia. El señor mencionaba que, por ejemplo, que los escépticos[2] no pueden creer en nada que no puedan experimentar, eso es totalmente erróneo, puesto que los sujetos que creen en lo que pueden experimentar son llamados empíricos, los escépticos ni siquiera en eso creen (para ellos no hay saber comprobable, por tanto no existiría ciencia); después menciona que el hombre tiene una predisposición a no creer en dios, no veo porque la tendría si dios quiere que le conozcamos debería de dejar pistas de ello y qué mejor que en nosotros, pero bueno, ya no me quiero meter en detalles.
Otro excelente ejemplo han sido los "estudiosos" políticos egresados de universidades que han llegado al poder en distintos lugares (véase George W. Bush y Vicente Fox Q. como ejemplos medianamente recientes).
El perfecto ejemplo de ignorancia se la lleva (hasta donde yo he visto y sinceramente da terror saber qué hay más allá de éste señor) es Josué Yrion, dónde, en la predicación hace gala de su nulo inglés y peor aún improvisa lo que ve e inmediatamente lanza una idea ya sea infernal, sexual o moralmente incorrecta de lo que ve:
Así los que saben se ríen (y con justa razón) de la sarta de cosas que dice que son las cartas de "Pokémon" (así se escribe, estoy consciente que es un error y la computadora también) y "Yu-Gi-Oh!", mientras los creyentes hacen su mal trabajo, creer a ciegas.
Sinceramente respeto a toda persona que siga una doctrina religiosa de cualquier tipo siempre y cuando respeten mi regla esencial, la tolerancia. He conocido gente que se sube a escenario y comienza a predicar con conocimientos, gente preparada, no como la triste burla que nos da Yrion en sus vídeos de YouTube. Tampoco recomiendo que se conviertan en los "mataditos" que todo lo tienen que saber, pero al menos, si piensan criticar, háganlo con un conocimiento, y si no saben (por lo menos yo) pregunten que nadie tiene por qué burlarse de su antojo por conocer.
------------------------------------------------------------------------
[1]Ignorancia
[2]Predicación del pastor Erick Muñoz (Guatemala)
Saben, hace unos minutos estaba leyendo la predicación de un pastor cristiano (protestante) de Guatemala, y me recordó que hay mucha gente que cae en el error de la ignorancia. La ignorancia es la falta de noticias, ciencia, letras en general o particular. [1]
Recordé lo de la ignorancia no porque fuera un pastor cristiano, no porque fuera un fehaciente creyente de su religión, sino, porque como muchos nos ha pasado, caemos en el error de la ignorancia. El señor mencionaba que, por ejemplo, que los escépticos[2] no pueden creer en nada que no puedan experimentar, eso es totalmente erróneo, puesto que los sujetos que creen en lo que pueden experimentar son llamados empíricos, los escépticos ni siquiera en eso creen (para ellos no hay saber comprobable, por tanto no existiría ciencia); después menciona que el hombre tiene una predisposición a no creer en dios, no veo porque la tendría si dios quiere que le conozcamos debería de dejar pistas de ello y qué mejor que en nosotros, pero bueno, ya no me quiero meter en detalles.
Otro excelente ejemplo han sido los "estudiosos" políticos egresados de universidades que han llegado al poder en distintos lugares (véase George W. Bush y Vicente Fox Q. como ejemplos medianamente recientes).
El perfecto ejemplo de ignorancia se la lleva (hasta donde yo he visto y sinceramente da terror saber qué hay más allá de éste señor) es Josué Yrion, dónde, en la predicación hace gala de su nulo inglés y peor aún improvisa lo que ve e inmediatamente lanza una idea ya sea infernal, sexual o moralmente incorrecta de lo que ve:
Así los que saben se ríen (y con justa razón) de la sarta de cosas que dice que son las cartas de "Pokémon" (así se escribe, estoy consciente que es un error y la computadora también) y "Yu-Gi-Oh!", mientras los creyentes hacen su mal trabajo, creer a ciegas.
Sinceramente respeto a toda persona que siga una doctrina religiosa de cualquier tipo siempre y cuando respeten mi regla esencial, la tolerancia. He conocido gente que se sube a escenario y comienza a predicar con conocimientos, gente preparada, no como la triste burla que nos da Yrion en sus vídeos de YouTube. Tampoco recomiendo que se conviertan en los "mataditos" que todo lo tienen que saber, pero al menos, si piensan criticar, háganlo con un conocimiento, y si no saben (por lo menos yo) pregunten que nadie tiene por qué burlarse de su antojo por conocer.
------------------------------------------------------------------------
[1]Ignorancia
[2]Predicación del pastor Erick Muñoz (Guatemala)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)