9.16.2015

Opinión sobre el sistema educativo por competencias.



La nostalgia como catalizadora de las opiniones como “la educación antes era mejor” o “a mi me educaron de ésta manera y mírame, sin problemas”, eso es bueno, considero, no en el sentido moral, sino en el sentido de que es favorable para ti que te hayan educado de cierta manera y hayas respondido favorablemente. Es cierto que la enseñanza por competencias es nueva en esta región del globo, pero no debemos olvidar que ya no es ni nueva ni se utiliza en la región donde originariamente se utilizó, esto es, en Europa occidental.

Bien, primero que nada debemos hacer notar que esto es una opinión, sobre alguien que no ha pasado mucho tiempo dentro del aula, con los alumnos, pero dentro del corto tiempo que he estado desempeñándome como docente, puedo afirmar que hay ciertas cosas que no se han ido o se irán y que es muy probable que el sistema de competencias se venga abajo y sea reemplazado en un cierto tiempo por otro sistema, claro, que esto debería ser un proceso de décadas y no solamente unos 6 – 10 años, necesita comprobarse a sí mismo como útil pero sólo podrá si se le da la oportunidad de educar a más de una generación. 

Claro está, que debemos darle más tiempo a éste sistema educativo para que se vaya reformando y evolucionando, de tal manera que los docentes salgan listos con el conocimiento de tal manera que pueda notarse en el aula, y no una mezcla de “antigua docencia” y “docencia por competencias” como veo que muchos lo estamos (me incluyo por supuesto) haciendo. 

De entrada si puede sonar un poco ridículo el sistema por competencias, lo que pretende lograr y cómo lo pretende lograr, pero hay que darle un cierto crédito, al menos en el papel, en los acuerdos y demás documentación académica, se hace mucho énfasis en que los estudiantes resulten seres críticos de su entorno, sociedad, situación y se vean envueltos en los temas actuales y la situación no sólo socioeconómica que están viviendo. Porque en mi experiencia, cuando cursé yo mismo el bachillerato no se nos daba realmente la oportunidad de pensar, era simplemente vivir el mito de la caverna de Platón[1], encontrarnos sentados, quietos, mirando hacia el frente, con el profesor mostrándonos la información, si, es claro que la información que nos daban necesitaba ser verídica (siempre y cuando se conjuntaran diversos factores, como lo son que el profesor debía estar preparado en la materia, debía conocerla y para esto se necesitaba que hubiese estudiado, si no por lo menos el libro, pues una carrera relativa a esta) y teníamos confianza ciega (¿fe?) en que esta así era, si un profesor nos engañaba porque él mismo no se sabía engañado, era como un ciego guiando a un grupo de ciegos, y pobre de ti si, en algunos casos, te atrevías a evidenciar la ignorancia del docente.

Entonces, por ejemplo, se les enseña ética y filosofía en dos momentos durante el bachillerato, considero que, tal vez debería de enseñárseles un poco más de filosofía, y si no es necesariamente esto, al menos el pensamiento crítico (que la filosofía también da) de tal manera que los estudiantes egresen un poco más conscientes de su entorno.

Por otro lado, todo esto no significa necesariamente que la educación “antigua” es totalmente incorrecta, estaba bien el hecho de que el profesor fuese visto como una figura de autoridad, que reconociese las habilidades y triunfos de los estudiantes, así como reprendiese las faltas o comportamientos intolerables dentro de una institución, pero no necesariamente debíase llegar al uso de la fuerza para esto, afortunadamente esto ya no me tocó a mi, pero de todas maneras conozco gente a la que si. Otra cosa muy de moda en otras regiones y tal vez en escuelas privadas (no me consta realmente) es el hecho de que se le echa la culpa al docente de los comportamientos del estudiante. En ésta época, aquí en México, donde una familia de clase media (o menor) no puede vivir y apenas sobrevivir con un sueldo de uno solo de los miembros de la familia, por lo que la ausencia de los padres en el hogar suele pegar muy duro en la educación del estudiante, o cuando uno de los padres, a pesar de tener el tiempo, se le pueda considerar como “padre ausente” debido a que no se preocupa por educar de manera correcta a su hijo. La formación integral que el sistema por competencias pretende sólo se logrará, como ya éste mismo sistema lo menciona, además del sistema de tutorías, sólo cuando los padres y el docente se encuentren “mano a mano” junto con el estudiante de tal forma que se pueda realmente formar. Antes el sueldo de uno de los padres bastaba y el otro se podía quedar a educar a los niños, usualmente siendo la madre éste último y el padre el primero, pero los tiempos cambian y no necesariamente debemos dejar la situación político-económica del país de ésta manera.

¿Se nota cómo son diversos factores los que entran en juego en la educación de una persona? Ya se me había comentado, ser docente puede llegar a ser muy estresante, no sólo por el hecho de que uno tiene 30 cabezas o más en una misma aula y se espera que les eduque a todos por igual, es realmente una burla y es antipedagógico, es demasiada carga el sólo hecho de educarles de manera académica y ahora si intentas formarlos como persona este estrés se eleva más, y aún más si el docente es consciente de lo que está haciendo, está formando a los estudiantes de tal forma que todo lo que diga o haga puede y va a afectar en la autoformación del estudiante. ¿Ves el tipo de responsabilidad que se carga uno? ¿Y por ese sueldo?

Este tipo de educación, la “antigua”, estaba bien, pero nadie se preocupó realmente por mejorarla, ahora llegó una versión mejorada hasta cierto punto, pero necesitamos ayudarla a evolucionar, puesto que aun la podemos considerar “en pañales” porque en otras partes donde ya se ha implementado sólo se usó para una o dos generaciones de egresados (por decir una cantidad) y esto necesita hacerse al menos un par de decenas de generaciones de tal manera que se pueda hacer un estudio que tenga datos claros, reales y fiables, suficientes como para generar un estudio de calidad. Uno no hace un estudio científico o psicológico con solamente una muestra, (por más rara que ésta sea), no me parece fiable desde el punto de vista científico.

Esto como parte de la conclusión, opino que debemos darle mayor tiempo como oportunidad a éste sistema, pero también debemos de ir corrigiendo errores y modificando otros procesos aunque no se encuentren del todo incorrectos. Así como para los seres vivos, la evolución es la clave para evitar la extinción.


[1] La República. Platón. Libro VII.